Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 106 La tomografía computada (TC) de hombro es el examen de elección, al permitir visualizar y caracterizar en mayor detalle los distintos rasgos articulares y su grado de desplazamiento y angulación. Clasificaciones Son múltiples las clasificaciones descritas dada la alta cantidad de estructuras que se pueden lesionar en estas, a nivel de la glena, cuerpo, acromion, y coracoides. Complejo suspensorio del hombro. Goss en 1993, describe el complejo suspensorio del hombro, el cual funciona como un anillo, permitiendo mantener la estabilidad del hombro en casos de lesión de un punto aislado. Sin embargo, en caso de lesión en dos puntos se genera mayor inestabilidad repercutiendo en la funcionalidad posterior del individuo. Es así como en casos de lesión en dos puntos de este, de los cuales al menos uno de estos tenga un desplazamiento significativo, se recomiendo la fijación de por lo menos un punto. Esto permite restablecer la estabilidad y reducir el otro punto. La fijación del segundo sitio viene a estar dado según el criterio clínico de esta. Clasificación de Ideberg La clasificación de Ideberg, del año 1995, es de las más utilizadas. Evalúa los rasgos de fractura de la superficie articular de la glena, siendo de carácter descriptivo intraarticular. Esta cuenta con un total de 6 categorías: 1. Reborde o “Rim” anterior de la glena, diferenciando en “a” aquellas con compromiso un fragmento de hasta 5 mm, y “b” las con compromiso un mayor a 5 mm. 2. Rasgo articular que involucra a parte del cuello inferior. 3. Rasgo articular que se extiende a la base de la coracoides 4. Rasgo articular que se extiende hacia el cuello y cuerpo de la escápula. Es esta el rasgo de fractura recorre caudal a la espina de la escápula. 5. Rasgo horizontal similar al grupo “4”, pero que incluye un rasgo completo o incompleto del cuello. 6. Conminución articular

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=