Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 102 después del tratamiento quirúrgico con osteosíntesis con placa considerando distintas escalas funcionales de hombro (Constant-Murley, DASH y UCLA). Un metaanálisis de van de Wall et al., que incluyó dos ensayos clínicos randomizados (150 pacientes) y diez estudios observacionales (1262 pacientes) señala que la tasa de no-unión agrupada de todos los estudios fue mayor en los pacientes tratados de forma conservadora (15,3%) frente a los tratados de forma quirúrgica (6,4%). La tasa de reintervención también fue mayor para el tratamiento conservador (14,3%) que para el tratamiento quirúrgico (8,9%). La mayor tasa de reintervención fue predominantemente atribuible a la mayor tasa de no- unión en pacientes tratados de forma conservadora. La tasa de parálisis permanente del nervio radial fue igual en ambos grupos (OR, 0,6). No pareció haber diferencias en el tiempo de consolidación ni en las escalas funcionales entre los grupos de tratamiento. Beeres et al., realizaron un metaanálisis de 18 estudios observacionales y diez ensayos controlados aleatorios que compararon el uso de placas y CEM. Este último tendría un menor riesgo de infección, neuropraxia del nervio radial postoperatoria y una duración operatoria más corta. Sin embargo, el CEM se asoció con una mayor tasa de reintervención por pinzamiento del hombro. No se observaron diferencias entre las dos modalidades de tratamiento al comparar las tasas de no-unión, las puntuaciones funcionales y la calidad de vida general, y los autores concluyeron que ambas modalidades ofrecen resultados satisfactorios. Neuropraxia del radial Se considera como la principal complicación en las fracturas de diáfisis humeral, con una incidencia del 4 al 22%, siendo más frecuentes en las fracturas del tercio distal como la de Holstein-Lewis (fractura espiral del tercio distal de la diáfisis humeral con desplazamiento proximal y radial del fragmento distal), con un 22%. La tasa de lesión quirúrgica iatrogénica es de casi el 3%. En una revisión sistemática de Ilyas et al., informaron los resultados de 1423 pacientes con neuropraxia del radial. La neuropraxia primaria tuvo una prevalencia general del 12,3%. Además, se observó una prevalencia en fracturas del tercio proximal/medio/distal fue del 1,8%, 15,2% y 23,6%, respectivamente. En cuanto al tipo de fractura, la prevalencia fue del 6,8% en las fracturas conminutas, del 8,4% en las oblicuas, del 19,8% en las espirales y del 21,2% en las transversas. Se encontró que la neuropraxia secundaria tiene una tasa de recuperación significativamente mayor que la primaria (93,9 % frente a 88,2 %). En los casos recuperados espontáneamente, la duración desde la lesión inicial hasta el inicio de la recuperación nerviosa fue de 8,3 semanas y la recuperación completa de 4,9 meses. Si no se observa recuperación entre las 8 a 12 semanas, se debe realizar una electroneuromiografía (EMG) y se debe discutir con el paciente la posibilidad de una exploración nerviosa. El manejo de las lesiones asociadas del nervio radial depende de su presentación. Las indicaciones para la exploración quirúrgica aguda del nervio radial son en general similares a las indicaciones para el manejo quirúrgico de estas fracturas (fracturas expuestas, lesión vascular o paciente politraumatizado), en cuyo caso se prefiere la reducción abierta y la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=