Porciones de intercambio de preparaciones habituales chilenas

METODOLOGÍA 1. Encuesta a personas residentes en Chile: Se realizó una encuesta a través de Google Forms. La cual fue difundida a través de redes sociales para ser respondida por personas mayores de 18 años residentes en Chile. Esta encuesta contaba con 7 preguntas. Las primeras 4 preguntas fueron datos sociodemográficos (edad, sexo, región y nacionalidad), luego se les solicitó indicar 3 preparaciones chilenas que son habitualmente consumidas o preparadas en su hogar, siendo habitual aquellas que se preparen al menos una vez a la semana. Además se les solicitó indicar 3 entradas chilenas habitualmente consumidas (preparadas al menos una vez a la semana), y 3 postres que prepararan al menos 2 veces al mes. 2. Análisis de datos: Respecto de los platos de fondo se obtuvieron 292 respuestas, un 74% de ellas fueron respondidas por mujeres. El 97% eran chilenos y un 72% de los encuestados residían en la región Metropolitana. En relación con entradas y postres, se obtuvieron 71 respuestas, un 74,6% fueron respondidas por mujeres. El 98,6% eran chilenos y un 77,5% residían en la región Metropolitana. Se cuantificaron las respuestas por cada preparación y se seleccionaron las 10 preparaciones más frecuentes entre los encuestados/as por cada ítem del menú. 3. Estandarización de recetas: Se realizó búsqueda de las preparaciones en diversos sitios de recetas y se seleccionaron los ingredientes a utilizar. Se estandarizaron las recetas para 2 raciones según el Manual para la Planificación alimentaria ¹ , además para calcular el gramaje bruto que se necesita, se utilizó el libro de Indicadores de transformación de los Alimentos ² . Se usó como materia grasa siempre aceite de canola y se utilizaron condimentos tradicionales. 7 1- Lataste Quintana, C., Sandoval Rojas, S., Ramírez Toro, V., Contreras Contreras, S. y Leyton Garrido, F. (2018). Manual para Planificación Alimentaria. Universidad de Chile. Disponible en https://doi.org/10.34720/21ad-ag40 2-Cáceres Rodríguez, P. y Lataste Quintana, C. (2021). Indicadores de transformación de alimentos: manual para su uso en el quehacer del nutricionista. Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Disponible en https://doi.org/10.34720/tn3h-sv41

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=