Porciones de intercambio de preparaciones habituales chilenas

BIBLIOGRAFÍA Lataste Quintana, C., Sandoval Rojas, S., Ramírez Toro, V., Contreras Contreras, S. y Leyton Garrido, F. (2018). Manual para Planificación Alimentaria. Universidad de Chile. Disponible en https://doi.org/10.34720/21ad-ag40 1. Cáceres Rodríguez, P. y Lataste Quintana, C. (2021). Indicadores de transformación de alimentos: manual para su uso en el quehacer del nutricionista. Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Disponible en https://doi.org/10.34720/tn3h-sv41 2. MINSAL. (2017). Manual de Etiquetado Nutricional de alimentos (1.a ed.). https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/01/Manual-Etiquetado-Nutricional-Ed.- Minsal-2017v2.pdf 3. FoodData Central. (s. f.). https://fdc.nal.usda.gov/ 4. Ratner, R; Aicardi, V; Allende, J Madrid, J; Riesco, M. (2021). Segunda Edición. Manual de Porciones de Intercambio para Chile. 5. Jury, G., Urteaga, C ,Taibo, M. (1999). Porciones de Intercambio y composición Química de los Alimentos y la piramide alimentaria chilena. INTA. 6. Cáceres Rodríguez, P., Moreira Jara, M., Simunovic Andrade, C., & Sumonte Páez, V. (2019). Foodbook: perfiles de alimentos. 7. Rojas Falconi, C. L. (2019). Huella Hídrica en la obtención de Palta (Persea americana) variedad Hass para exportación. 8. Achipia. (2016). Consejos para un consumo seguro de pescados y mariscos. https://www.achipia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/03/Consejos-para-consumo- seguro-de-pescados-y-mariscos.pdf 9. Fernández, H. (2011). Campylobacter y campylobacteriosis: una mirada desde América del Sur. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 28, 121-127. 10. Murillo, S. (2012). El índice glucémico de los alimentos. Extraído de: https://www.djmm.es/recursos/dyn/IndiceGlucemico.pdf 11. Albornoz, M., & Britos, S. (2022). Alimentación y sustentabilidad: propuestas dietarias sostenibles y posibles en la mesa de los argentinos. Actualización en Nutrición, 23(2). 12. Caro-Hernández, P. A., & Tobar, J. A. (2020). Análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos. Entramado, 16(1), 240-249. 13. Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública División de Políticas Públicas Saludables y Promoción Departamento de Nutrición y Alimentos. (2022). Segunda Edición. Guías Alimentarias Para Chile. 14. Montes, N., Millar, I., Provoste, R., Martínez, N., Fernández, D., Morales, G., & Valenzuela, R. (2016). Absorción de aceite en alimentos fritos. Revista chilena de nutrición, 43(1), 87-91. 15. Valenzuela Báez, R. (2020). Lácteos: nutrición y salud. Capítulo 5: Inocuidad Microbiológica de los productos Lácteos. Consorcio Lechero. 16. Zacarías I, Barrios L, González C, Loeff T, Vera G. Food composition table. Institute of nutrition and foods technology, Santiago, University of Chile, 2018. 17.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=