QUIPOema

q. 189 LA CUERDA VACÍA: E L Q U I P U Q U E N O R E C U E R D A N A D A Profundamente arraigado en un diálogo con las lenguas, culturas y sabi- durías ancestrales de América Latina y Asia ―lugares donde, como vimos, se conectan oralidad y escritura de una manera alternativa―, QUIPOema se construye también en diálogo con la muerte, la destrucción, el vacío y el silencio. Esta es otra clave de lectura que desde el inicio está planteada en el libro, encarnando una vez más la consonancia cultural entre Asia y Améri- ca Latina. La primera clave está en un epígrafe de apertura, que como llave musical nos anuncia el tono con el que la autora compone la obra. Se trata de un poema de Meng Chiao, poeta medieval chino de tradición taoísta y budista, quien se cuestiona el sentido del decir en un escenario donde la vida es finitud, indeterminación y perpetuo cambio: «Tembloroso, acabado hilo de vida, / ¿de qué sirve decir que está atado / a la fuente misma del cambio / que da vida a la vida». Su autor es un poeta del siglo viii, que vivió durante la dinastía T’ang en tiempos de virulentas guerras de poder por el trono del Imperio, las cuales terminaron con la matanza y desplazamientos de más de la mitad de los 53 millones de personas que habitaban el territo- rio (Hinton, xii). Ante tal nivel de destrucción, tormento y cambio, los seres humanos somos llamados a cuestionarnos el sentido del «decir», y, con él, el de la comunicación humana. En sintonía con este hilo poético tensionado por la radicalidad de la muerte, la autora Cecilia Vicuña construye-teje-escribe este libro en un escenario de fin de siglo, en tensión entre su presente (el aquí y ahora de la escritura), el pasado (que no solo es historia sino también el futuro de las culturas ancestrales andinas) y el futuro inscrito en el potencial poéti- co-performativo del libro: el tejer se vuelve así en un acto de habla no solo lingüístico sino también corporal y materializado. Como autora, Cecilia Vi- cuña encarna la pregunta por el sentido del decir en tiempos palpitantes, cuando el clásico «todo lo sólido se desvanece en el aire» del Manifiesto Comunista ―texto que organiza la lectura crítica del arte del siglo xx― está tensionado y subvertido por el epígrafe de Meng Chiao. Este se suma a los cuestionamientos revisados con anterioridad, especialmente al del impulso resistente y de lucha de la crítica feminista y anti-colonial. Con

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=