QUIPOema
q. 185 un hilo o cuerda se entrelaza consigo misma o con otra/o/e. El vínculo- nudo sirve de marca para saber que algo existe, y también es un trazo en el espacio-tiempo que une la vida cotidiana de la tierra con el cosmos: el nudo a la vez que una semilla es una estrella, un sol o un planeta. Una cualidad de esta cuerda-texto que se anuda es que también puede enredarse. En la física cuántica se habla de nudos y de enredos: «un nudo puede considerarse como la órbita en el espacio-tiempo de una partícula cargada» (Witten). Los nudos nos permiten entender cómo una partícula habita las cuatro dimensiones (ancho, alto, profundidad y tiempo). El estudio de estos nudos llevó a la teoría de los enredos o entrelazamientos cuánticos, el que nos permite comprender cómo una partícula puede aparecer en varios lugares distintos al mismo tiempo (paradoja del gato de Schrödinger). El entrelazamiento o enredo cuántico muestra cómo las partículas no existen de forma aislada, sino que son energía entrelazada. En la física cuántica los nudos y los enredos apuntan a que la materia de la cual está formado el cosmos es un todo dialogante y entrelazado. Podríamos también decir que el quehacer poético que emprende Cecilia Vicuña en QUIPOema es la de crear un entrelazamiento cuántico entre sus basuritas, su poesía y el mundo; tanto su mundo interior como el mundo «de afuera», incluyendo el cosmos. Al leer QUIPOema estamos también leyendo la historia del cosmos. Tal vez sea el trabajo de visibilización y valoración del quipu como forma de organización del conocimiento, realizado por décadas por Cecilia Vicuña junto a otres, el que haya llevado a científicos contemporáneos a llamar «Quipu» la superestructura más grande del universo, que hoy conocemos como un gran tejido de galaxias «agrupadas en cúmulos y cúmulos de cúmulos» (BBC). Así, este libro de poesía lo podríamos leer como un gran quipu, un gran juego de nudos y enredos entre la vida del abajo, del polvo de la tierra ―a través de conversaciones, palitos y ramitas y otras basuritas―, y la del arriba del cosmos, donde las reglas y lenguajes tradicionales dejan de tener sentido y las cosas habituales ―cuerda, nudo, enredo― pasan a otra dimensión antes impensada y desconocida más allá de todo lo convencional. Por ejemplo, una de las formas de definir poesía en la teoría es por la manera en que se organiza la escritura sobre la página, con el texto
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=