QUIPOema
q. 184 QUIPOEMA – EL ESCENARIO DEL JUEGO Al abrir las páginas del libro QUIPOema: autobiografía en basuritas de Cecilia Vicuña nos damos cuenta que estamos ante una obra que nos desa- fía y nos hace cuestionar los presupuestos que tenemos sobre lo que debie- ra ser un libro de poesía o un libro de arte. ¿Es un libro de arte o poesía? Ante esta incertidumbre, el mensaje de esta obra es a explorar la simul- taneidad de mundos posibles. En el poema «Allqua» la autora nos invita a pensar y experimentar la contigüidad; a ejercitar la capacidad de soste- ner dos cosas-sentidos distintos al mismo tiempo, enlazándolos: «Tejer los contrarios crea el puente de bruma». Así, a nivel formal, podemos apreciar cómo tanto el cuerpo de la escritura como el cuerpo del libro nos brindan herramientas críticas e imaginarias en forma de pensamiento y lenguaje para urdir y anudar la trama de sentidos en un solo tejido amoroso: «Te- jer sentidos / Enlaza el quiebre / y el odio se convierte en amor». El canto poético fluye y teje: realiza el acto performativo de conectar los sentidos para transformar la falta, el borde y la separación del quiebre y el odio en amor. En Allqua Vicuña moviliza la energía conectora y aglutinadora de la vida para trabajar con el quiebre, mostrándonos formas alternativas de entender y transformar nuestra realidad «quebrada», y por ello precaria, en amor, energía libidinal, erótica y creadora de vida. Ya el nombre del libro nos apunta algo compuesto por partes diferen- tes anudadas: «QUIPOema» es una palabra compuesta por dos vocablos ―«quipu» y «poema»―, una palabra-nombre que subraya la diferencia intrínseca que la compone al usar la materialidad de las letras mayúsculas entrelazadas con las minúsculas. La autora, fabricante de palabras y futuros posibles cual niña jugando con la tierra-arena, el polvo de las estrellas, juega con las palabras para crear cosas nuevas: «Todo empezó en el polvo. / Iba a la escuela por un camino de tierra, / hundiendo los pies / en un polvo blanco y fino / como harina cernida». «Quipu» significa nudo en la lengua quechua y se refiere a esas cadenas de nudos-cuentas ancestrales del pueblo quechua que se usaron para dejar registro de la historia y que Vicuña reinterpreta para significar su arte. Quipu, nudo-huella de polvo blanco y fino que deja testimonio de la existencia de algo; nudo que es también el enredo-emparentarse cuando
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=