QUIPOema

q. 180 THE PRECARIOUS: UNA TRAMA COLECTIVA Una escena anterior a QUIPOema es cuando Vicuña y de Zegher se conocie- ron en 1990, en el contexto de la exhibición America, Bride of the Sun. 500 Years / Latin America and the Low Countries en el Museo Real de Arte de Amberes, Bélgica, en un acto de conmemoración del año 1492. La exhibición fue una revisión crítica de la relación entre América Latina y los Países Bajos desde el punto de vista del arte, no solo estética, sino que también ética y políticamente hablando. Impactada por el arte de Cecilia Vicuña y la ausen- cia de recepción por parte del «mundo de la historia arte», junto a la falta de exposiciones y publicaciones de arte feminista y de mujeres, de Zegher se propone colaborar con Vicuña (Vicuña, 2025). Unidas por el feminismo y la solidaridad con los movimientos emancipatorios de los países del «Sur», su diálogo se enfocó en la tensión arte-feminismo y el cuestionamiento de las categorías del «arte occidental». Su conversación y colaboración siguió a tra- vés de las muestras Hilumbres Allqa en la Kanaal Art Foundation (Kortrijk, Bélgica, 1994) e Inside the Visible: An Elliptical Traverse of 20th Century Art, In, Of, and From the Feminine . Esta última se enfocó en visibilizar la producción artística de 37 artistas mujeres de Europa, Asia, América del Norte y del Sur, históricamente invisibilizadas en la escena del arte «ofi- cial». Es significativo que el título de la muestra « Inside the visible » está tomado de un poema de la autora y que figura como epígrafe en la primera página del libro. «Es mi palabrarma: IN side the VISIBLE, lo invisible está al interior de lo visible y viceversa», aclara Vicuña (2025). Esta muestra iti- nerante viajó por distintos museos de Estados Unidos, Inglaterra y Australia exhibiendo 250 obras creadas a lo largo de 60 años, y ganó el prestigioso premio de la Asociación Internacional de Críticas y Críticos de Arte para el año 1995-1996 ―AICA, por su nombre en inglés International Associa- tion of Art Critics― (Koslow). Su impacto no solo fue estético, sino también ético al dignificar públicamente el arte de mujeres, y político al contribuir a cambiar la distribución del poder en el campo del arte para hacerlo más igualitario e inclusivo. Es preciso señalar que una de las primeras luchas para el feminismo es que lasmujeres salgamos tanto simbólica comomaterialmente de los ámbitos de lo privado, el silencio, la invisibilidad y la inmovilidad, ámbitos a los que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=