QUIPOema
nalítica de «matriz y metamorfosis». Griselda Pollock, al analizar la pintu- ra de Lichtenberg Ettinger de forma sistemática y profunda, explica que las modalidades basadas en el paradigma de rechazo/asimilación se aplica a cómo las pinturas son vistas y a la forma en que las sociedades tratan a los inmigrantes. «Lo que no es nosotros, lo extraño y desconocido, sea la mujer para el hombre, el otro para el europeo blanco, la pintura para el espectador se dispone bajo esta lógica fálica como cualquiera de los dos términos: para ser asimilada o, si eso no es posible, ser desechada como completamente otra». Lichtenberg Ettinger propone «un movimiento de lo fálico» logrado introduciendo la «matriz». Pues si nos permitimos introducir en la cultura otro significante simbóli- co que se ubique junto al falo (significante de diferencia y división, de ausencia y pérdida y a la vez orquestando estos modelos either/ or), ¿acaso no estaríamos en camino a permitir el ingreso de la espe- cificidad femenina corporal invisible y realinear aspectos de nuestro consciente e inconsciente? Esto se extenderá por seguro, como to- das estas metáforas de diferencia sexual, a otras otredades —temas de raza, inmigración, diáspora y genocidio están por ahora conecta- dos por la falta de medios para significar otras relaciones posibles entre sujetos diferentes—, yo y no-yo. La matriz como símbolo trata sobre ese encuentro entre la diferencia que no intenta dominar, asi- milar, rechazar o alienar. Es un símbolo de la coexistencia de dos cuerpos en un espacio, de dos subjetividades cuyo encuentro en este momento no es un either /or. Poesía en el espacio. La obra de Vicuña desafía las preguntas del arte reciente sobre el estatus del objeto, la relación del artista y el especta- dor/lector, la acción corporal, la relación con el espacio/tiempo, el ambien- te, lo interno y externo, la conexión de lo visual a los otros sentidos, a la vez alejando a los espectadores de su hábito de compartimentar la producción artística en medios separados. Al mismo tiempo evoca una actitud polémi- ca hacia la modernidad, investigando un desarrollo artístico universal sin negar formas locales de expresión. Su elaboración de elementos populares muestra conexiones al bricolaje y como tal involucra una continua recons- trucción desde los mismos materiales (en el sentido de que siempre se in-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=