QUIPOema

q. 152 Al pensar en la forma que estoy buscando no puedo evitar en- contrar otras formas para cosas fuera de mi pintura, pues toda búsqueda debe asociar y conectar con la búsqueda de una vía social. Si no es así, es una búsqueda castrada, una ocupación apolítica e inútil o solamente útil para mantener las estruc- turas actuales que han sido establecidas para el beneficio de unos pocos y la destrucción de los demás. Pero ahora estas estructuras deben ser establecidas considerando hechos dis- tintos al provecho económico o el poder. Será posible simpli- ficar estos hechos dentro de estas tres categorías: las vías de entrada y salida del aire, la comida y el semen en el cuerpo. En este sentido, Vicuña proclama las «leyes» como necesarias, pero móviles y direccionales, escritas por el beneficio de lo que ingresa y sale del cuerpo: respiración, mocos, semen, orina, excremento, bebés. Estrella, piedra, estómago. El campo de trabajo de Vicuña es la exploración de la función simbólica del tejido y el lenguaje, destacando el lugar fundamental de los textiles en el sistema de conocimiento andino. Afirmando una congruencia básica entre los ámbitos de la escritura, la agricultura y el tejido, las líneas con que abre el Popol Vuh (el texto sagrado de los maya quiché) tienen dos traducciones posibles: «Este es el comien- zo del Mundo Antiguo, aquí en este lugar llamado Quiché. Aquí hemos de inscribir, aquí implantaremos el Mundo Antiguo»; o «Aquí dibujaremos, hemos de tejer el Mundo Antiguo». Esta traducción multívoca sugiere que los maya reconocen estos tres ámbitos como caminos al conocimiento, di- versos pero congruentes. El concepto de intertextualidad, conectando las artes de la música, el tejido, la oratoria, la arquitectura y la agricultura, ofrece una mirada a la permeabilidad de los límites entre distintos ámbitos del conocimiento. Si parece, como escribe Claude Lévi-Strauss, que la acti- vidad inconsciente de la mente consiste en imponer formas al contenido, y si estas formas son fundamentalmente las mismas para todas las mentes, antiguas y modernas, primitivas y civilizadas (como sorprendentemente in- dica el estudio de la función simbólica expresada en el lenguaje), entonces existe un solo esquema estructural detrás del caos de reglas y costumbres y opera en distintos contextos espaciales y temporales. Al captar en pala- bra e hilo la estructura inconsciente que subyace a cada institución social,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=