QUIPOema
q. 141 Notas Con cón: agua−agua (mapudungún), el encuentro de dos aguas, el océano Pacífico y el río Aconcagua, Chile central. Allqa: blanquinegro (aymara), «Allqa es todo contraste nítido, el juego de luz y sombra, el encuentro de aquellas cosas que no pueden estar unidas» (Verónica Cereceda). Vaso de leche: performance realizada en Bogotá, 26 de septiembre de 1979, por invitación del CADA de Chile. 1920 niños habían muerto en Bo- gotá por consumir leche contaminada. Un grupo de comerciantes le agre- gaba agua y pigmento a la leche para vender más. En esos días el CADA de Chile me invitó a participar en una obra llamada «Para No Morir de Hambre en el Arte» que se haría simultáneamente en Santiago, Toronto y Bogotá. Anuncié con afiches el derramamiento de un vaso de leche bajo el cielo azul. Bogotá es una ciudad nublada. Ese día hubo cielo azul, la gente se congregó, el vaso fue derramado y el poema escrito en el pavimento. Cerro Santa Lucía: pequeño promontorio al centro del valle de Santia- go, antiguamente rodeado por las dos ramas del río Mapocho. Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago el 12 de febrero de 1541, al pie del cerro sagrado de los pueblos originarios, llamado Huelén (mapudungún), tristeza, dolor y melancolía. Ceque: línea (Quechua), sistema político religioso y ritual del mundo inca. Consistía en 41 o 42 líneas de visión extendidas radialmente des- de el Cuzco, hacia las fuentes de agua en las cumbres, o en las galaxias. Conceptualizado como un gran quipu virtual, cuyos «nudos» eran las huacas o lugares sagrados que servían como marcas en la distribución de cuidados y responsabilidades comunales, y/o para la observación del movimiento de los astros. Tomás Zuidema lo considera «el Greenwich Standard Time» del hemisferio sur.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=