QUIPOema
q. 135 Tejer palabras «Es posible reconstruir varias expresiones metafóricas que parecen haber sido creadas en la antigüedad, incluso en la época indoeuropea... frases poéticas de dos miembros. Expresiones como “fama imperecedera”, kleu , gzwheu … y “tejedor de palabras” el poeta indoeuropeo propiamente tal, wekwŏm teks ». Calvert Watkins Teks : raíz indoeuropea de tejer, texto y contexto; fabricar, entreverar ramas para construir. Techno, arquitecto, texere en latin, tekton en griego. Hilar: del latín tardío filare , sacar la hebra, estirando y torciendo las fibras para formar un hilo. Filum : latín, hilo, hebra, del indoeuropeo gwhi , tendón. Pensar: del latín pendere , de la raíz indoeuropea (s)pen , estirar, hilar. Tantra : del sánscrito, telar, urdimbre, tejer. De la raíz tan , estirar, hilar, extender, componer, de ahí se extiende a obra, doctrina, texto sagrado. Sutra : del sánscrito sūtr . Del indoeuropeo siH o syuH , coser, unir cosiendo, enlazar con un hilo que mantiene las cosas juntas, encadenar, idear, realizar, producir, componer. De ahí: texto sagrado, aforismo. Ching : del chino mandarín jing . En el Tao Teh Ching o el I Ching indica urdimbre, los hilos verticales de un telar, y por extensión libro sagrado o libro de la estructura. Quechua: la lengua sagrada deriva de q’eswa , cuerda de paja torcida. Watunasimi : del quechua, lenguaje entretejido de la adivinanza y el oráculo. Pizom Q’aqal : maya quiché, en el Popol Vuh se transforma en «fuerza entretejida».
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=