Higiene postural y trabajo del suelo pélvico para trabajadoras del hogar

37 Hubo contenidos y necesidades emer- gentes, de cara a la complejidad de la educación popular donde se reconoce la importancia de los enfoques, teorías y prácticas que parten desde el análi- sis de género o las críticas feministas al patriarcado para trascender en sabe- res comunitarios, para saber impulsar las preguntas que dan sentido y signi- ficado a la experiencia y generar diná- micas de trabajo que respeten las rea- les posibilidades de las mujeres dentro de sus circunstancias de vida. El ajuste en los tiempos otorgados a las activi- dades, el aprender mayor diversidad de herramientas metodológicas para favorecer el diálogo y la reflexividad, el abrazar la improvisación para combi- narlo con diseños más estructurados, son parte de un acervo de trabajo que recogemos en esta experiencia. En esa colaboración estuvieron las inte- grantes del cuerpo universitario con el apoyo en términos de la contención, el amor, la preocupación o para afrontar desafíos metodológicos ante objetivos más complejos en el taller, en palabras de Nadia. Crear y fortalecer relaciones con otros actores del territorio Queda el desafío de formar pequeños equipos multiprofesionales-vecinales para el desarrollo de estos talleres que son muy demandantes para un solo (a) educador(a) pues se remueven muchas dimensiones vitales para las personas (físico-corporal, lo reflexivo, analítico, y emocional-afectivo). En la interrelación universitaria, Nadia varias veces apeló a la necesidad de contar con estudiantes/profesionales de ca- rreras de la salud que pudieran aportar en sesiones de su taller, gestión que no tuvo éxito, por barreras vinculadas a las rígidas jornadas estudiantiles y de profesionales académicas. Con el Departamento de Salud Municipal y en particular con el CESFAM JAR, tampo- co fue posible lograr la participación de profesionales de salud de la Atención Primaria en actividades por incom- patibilidad de horarios, aspecto que muestra la brecha existente entre las necesidades, intereses y realidades te- rritoriales, y la visión y capacidad de las instituciones (de salud y universitarias, entre otras) que podrían naturalmente colaborar y sinergizar estos procesos de base.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=