Taller Los objetos de mi vida: memoria y mujeres
34 El taller tuvo una intención política al diseñarse basado en la perspectiva de género, presente en el camino pe- dagógico propuesto, y que luego fue confluyendo con la mirada de algunas de sus participantes. Algunas de ellas ya tenían un posicionamiento, forman- do parte de otras agrupaciones que trabajan desde el feminismo, entre quienes la violencia y las diferentes for- mas de sobrevivirla (psicológica, física, económica, entre otras) está presente; y también desde las trayectorias de vida personales. Desde esta perspec- tiva, el taller se orientó a que las par- ticipantes identificaran, exploraran y construyeran sus propios códigos de expresión para narrar sus historias, vivencias y memorias, generando así relatos desde dimensiones, códigos y prácticas que les resultaran más per- sonales y significativas. La elección de los trabajos manuales, donde la pala- bra escrita no ocupó un lugar central, respondió a dos ejes conceptuales: en primer lugar, la histórica limitación del espacio asignado a las mujeres en lo que se reconoce como Historia; en se- gundo lugar, el reconocimiento de que la construcción de relatos históricos y la transmisión de memorias pueden trascender lo escrito y lo verbal. Estas premisas posibilitaron que las partici- pantes re-significaran sus experiencias y memorias, tejiendo una memoria co- lectiva que se distancia de la visión tra- dicional de la Historia y sus modelos de construcción. “J” mostrando y explicando el proyecto “El peso del manto Mariano, construcción cultural y social de lo femenino”. Imagen: Carbonell, 2023
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=