Politizando los cuidados en la Río

4 Los textos que presentamos vienen a acoger nuestro recorrido de dos años con este proyecto al que llamamos “Politizando los cuidados en la Ríos”, propuesta que resultara beneficiaria del Fondo Valentín Letelier, de la Vice- rrectoría de Extensión de la Universi- dad de Chile, en 2022. También el tex- to quiere acoger nuestros recorridos pasados y el nacimiento de una rela- ción entre organizaciones territoriales a través de sus dirigentas y dirigentes, y profesoras de la Facultad de Medi- cina y la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende G, autoconvocadas desde la revuelta social y la pandemia, en la propuesta de un proyecto más amplio semillado por las organizacio- nes territoriales en “la Río”, de cons- trucción de una resistencia territorial y popular basada en la memoria po- lítica, la autonomía organizativa y una postura antipatriarcal, como principios y motor de acciones de protección y construcción social en los barrios de Independencia. Los textos, junto con ser una memo- ria de los vínculos trazados, también expresa la intención ético política de las organizaciones territoriales y parti- cipantes y los esfuerzos por sostener una visión y posición ideológica en tor- no a la complejidad del territorio y sus prácticas políticas desde una salud te- rritorializada, ensayando enfoques que consigan abarcar la amplitud de los cuidados, no sólo por el peso y signi- ficados de los trabajos domésticos y de crianza en los hogares que recaen en cientos de vecinas de la población, sino también para incluir los esfuerzos comunitarios colectivizados, destina- dos a proteger la vida de las personas, los cuales trascienden lo puramente asistencial, para convertirse en pilares Presentación fundamentales de resistencia y de po- der popular. El volver a pensar lo político de la salud y junto con ello de los cuidados indi- viduales y colectivos, con el objetivo expresado en este proyecto: contri- buir a la reflexión-acción y poli- tización de los cuidados desde los saberes y prácticas de los diversos actores territoriales y universitarios que convergen en Independencia , trasciende los de- sarrollos y el horizonte futuro de este proyecto, pues en “la Río” convergen organizaciones que han recorrido di- versos caminos desde su creación, acumulando aprendizajes en torno a la acción social y política en sus territo- rios, especialmente desde la revuelta social y la pandemia. La construcción del tejido social y la colaboración en- tre organizaciones que anteceden, han sido la base para fundamentar las propuestas de educación popular, en- raizando una mirada crítica y reflexiva sobre la salud y el cuidado colectivo y desafiando las narrativas establecidas alrededor del concepto de cuidado. En un contexto marcado por inequida- des estructurales y desafíos globales, la apuesta por un cuidado comunita- rio politizado, participativo y solidario, encarna esperanza en un horizonte incierto. De este modo, el relato de la iniciativa, no solo busca dar a conocer el pensamiento, las estrategias y afec- tividades involucradas por sus creado- ras y creadores, sino ofrecer sentidos y caminos para el ejercicio soberano del cuidado y de una necesidad latente por transformar las dinámicas de po- der subyacentes en nuestras socieda- des.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=