Politizando los cuidados en la Río
28 Lo elaborado en este texto, antesala a los cuadernos de experiencias en la Río, sitúan reflexiones que alientan la continuidad de nuestra relación convirtiéndose en herramientas de resistencia contra las desigualdades estructurales y el mode- lo neoliberal que atenta la vida. Finalmente politizar los cuidados significa pregun- tarnos cómo protegemos la vida colectiva del daño y ello conlleva resistir, reparar, evadir o contestar a los poderes que la violentan. También significa construir y producir bienestar en la búsqueda por una vida digna. Hacerlo defendiendo nuestra independencia colectiva, política y vital a cada paso que damos, fortaleciendo la asociatividad y la mirada cooperativa en nuestro trabajo, buscando la conciencia de nuestra propia identidad y valor polí- tico como colectividades y haciendo genealogía de nuestra historia social a fin de recuperar y re-crear tácticas, estrategias y horizontes de bienestar y transforma- ción, al asilo de los cuidados que hoy concretamente podamos levantar. Con esto reivindicamos nuestro derecho a producir saberes y prácticas de cui- dado como un conocimiento legítimo y popular, que bisagra experiencias y sen- tidos que trascienden la idea de una educación en salud impartida de manera exclusiva, en los espacios formales educacionales. En ese sentido, la experiencia de la revuelta social de 2019 y la pandemia demostró un aprendizaje y capacidad de organizarse y organizarnos y responder a ciertas necesidades de cuidado de manera colectiva y solidaria. Esto hace parte de un patrimonio que también cuidamos. La importancia de la colaboración entre comunidad y universidad subraya la ne- cesidad de construir puentes de saberes comunitarios-académicos que descu- brimos en el hacer conjunto, distingue el papel de la salud colectiva latinoame- ricana como un enfoque crítico que reconoce la importancia de los procesos sociohistóricos y los caminos de autonomía colectiva para la gestión del cuidado. Esto abre un diálogo urgente y necesario para reflexionar-accionar en la salud colectiva con todas sus voces, contenida en la propuesta de estos cuadernos, para comunicar a otras organizaciones y personas, pobladoras (es), dirigen- tas(es), estudiantes, profesoras(es), gestoras(es) que podemos encontrarnos en estos procesos que interpelan y nos devuelven a lo común. Así también esta articulación no solo fortalece las prácticas de cuidado territorial, sino que también interpela a la universidad en su rol formador, impulsándola a generar conocimien- tos situados, críticos y comprometidos con la transformación social. El enfoque de cuidados, nos permite reflexionar sobre nuestra propia condición, así como emprender procesos de aprendizaje colectivos para transformar nues- tra existencia y construir futuros dignos de ser vividos. Con la experiencia de los talleres y elaboración de los cuadernos se realiza un valioso ejercicio de ge- nealogía del cuidado, conectando las prácticas actuales con las experiencias históricas de mutualismo y organización obrera que hacen parte de una memoria social enfrentada a la explotación y la opresión. Seguramente hay muchas más experiencias habitando en el pasado y presente con todos, sin ser reconocidas y por lo mismo, esta escritura, en la palabra, reviste un valor que esperamos pue- da enriquecer un futuro donde el cuidado en su multidimensionalidad, sea una responsabilidad compartida.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=