Politizando los cuidados en la Río
12 Estas experiencias, saberes y discur- sos del cuidado colectivo tienen la potencialidad de servirnos para com- prender nuestra situación como co- lectividades precarizadas. Tomar estas prácticas permite pensar los cuidados comunitarios no solo desde el ámbito del afrontamiento de emergencias so- ciales como “política de rescate ciu- dadano” (Garcés, 2019), sino también como política popular orientada hacia el bienestar para el sostenimiento de la vida en general. En ese sentido, politizar los cuidados implica pensar la clase hoy en nues- tro país, afrontando los cambios que las transformaciones neoliberales con- llevan en nuestras experiencias po- sicionales, donde cada vez más se desdibujan las fronteras entre clases medias tradicionales y sectores popu- lares, siendo el rasgo común de esta experiencia un conjunto plural de ago- bios en torno a la vida dura y sus so- focaciones (Martucelli, 2021). Esto no implica unión entre quienes habitamos el agobio, pero si la existencia de una malestar y una profusión de demandas reticentes a los lenguajes instituciona- lizados de la política (Martucelli, 2021), lo que abre un sinfín de posibilidades para pensar y repensar la política y los procesos de politización en los territo- rios que habitamos. A su vez, pensar para qué politizar los cuidados, qué es lo que estamos cui- dando y por qué queremos cuidarlo tie- ne como fin concreto la reproducción de nuestra vida colectiva. Por lo mis- mo, implica reconocer nuestras expe- riencias de agobio cotidianas y hacer- nos cargo de la muerte que circunda nuestra existencia, la cual no siempre se presenta de manera natural, sino que puede ser conducida disciplinaria- mente, con pura violencia y razón de Estado hacia personas que no actúan según lo establecido. Como una necro política destinada al asesinato de quie- nes se sitúan en los márgenes morales y sociales de la ciudadanía neoliberal.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=