Policy Brief: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia

líticas, instituciones y normas destinadas a respetar, promo- ver y proteger el desarrollo físico, mental, espiritual moral, cultural y social de NNNA. En este sentido, el SISI con énfasis en Salud Mental (2023), se compromete a garantizar que se respeten y cumplan los dere- chos las adolescencias según lo establecido por la normativa vigente, asegurando el bienestar integral de este grupo. A pesar de los avances significativos en la legislación y po- líticas para la protección de infancias y adolescencias en Chile, persisten desafíos en la implementación efectiva de un sistema integrado de protección y justicia. La Estrategia Nacional de Salud y la Política Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva reflejan un compromiso con un enfoque integral y equitativo, que incluye la promoción de derechos y la reducción de desigualdades. No obstante, las limitaciones políticas e institucionales siguen obstaculizando un abordaje completo de la sexualidad y la educación sexual integral. La creación de marcos normativos como la Política Nacional de la Niñez y la Adolescencia 2015-2025 y el SISI representan un paso importante, pero la falta de leyes específicas y la nece- sidad de una mayor coordinación intersectorial demuestran que aún queda trabajo por hacer para garantizar plenamen- te el bienestar y los derechos de NNNA en Chile. 4. RECOMENDACIONES PARA LA POLÍTICA PÚBLICA Con el objetivo de garantizar la implementación efectiva de normativas y convenios en el ámbito de acceso a la sa- lud para adolescentes pertenecientes a programas de sis- temas de protección y justicia, independientemente de su sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, religión, apariencia física, situación socioeconómica, migratoria y/o de salud, origen étnico o discapacidad, se proponen reco- mendaciones a nivel estructural y dirigidas a los equipos de trabajo. Se pretende con ello, contribuir a la implementación del SISI, mejorando la calidad y eficacia de los servicios, op- timizando los procesos administrativos y así favorecer efec- tivamente un acceso prioritario como señala la normativa intersectorial en la materia. I) Medidas Estructurales del Sistema: a) Aseguramiento del presupuesto de SISI: Si bien lo que plantea SISI como política pública es justamente favo- recer un acceso oportuno a la población adolescente perteneciente a programas de protección y justicia, en la práctica, una de las principales amenazas para su im- plementación es no contar con un presupuesto perma- nente que lo asegure. La recomendación para el Minis- terio de Hacienda, a través del MINSAL, SENDA y la red de servicios especializados de protección y justicia a cargo de este sistema intersectorial (SISI) es contar con una modalidad de financiamiento que asigne recursos permanentes, ya que el objetivo que persigue esta po- lítica excede las posibilidades que posee un Programa de Reforzamiento de la Atención Primaria (PRAPS). b) Incorporar indicadores específicos que permitan eva- luar la implementación de SISI respecto de acceso a SSR: En tanto la SSR corresponde al lineamiento estra- tégico N°7 (2023), y allí se plantean objetivos a cum- plir por parte de los equipos, se sugiere en base a ello, incorporar indicadores específicos para seguimiento y monitoreo de evaluación del trabajo intersectorial en relación con el acceso de esta atención en espe- cífico, un ejemplo podría ser el porcentaje de adoles- centes identificadas en los programas de protección o justicia, con necesidades de anticoncepción y que acceden a un servicio de SSR para iniciar el uso de métodos anticonceptivos. c) Fortalecimiento de la planificación y coordinación intersectorial entre el sistema de salud y el de pro- tección y justicia: para mejorar la integración de las redes intersectoriales locales en las mesas de trabajo, en general coordinadas por la Oficina Local de Niñez (OLN) u otras instancias municipales, se recomienda: • Potenciar la participación de actores de APS, servicios especializados, comunidades educativas y otras acto- rías relevantes a nivel local, para contar con un diag- nóstico respecto de las brechas de acceso existentes y subsanarlas. • Georreferenciar programas ambulatorios y residen- ciales en el ámbito de protección y justicia juvenil, así como de la red de servicios de salud para mejorar la derivación y comunicación intersectorial. • Planificar acciones intersectoriales de promoción de la salud, incluyendo educación sexual integral, con énfasis en adolescentes pertenecientes a programas ambulatorios de protección y justicia. 7 UN I V E R S I DAD DE CH I L E Vicerrectoría de Inves tigación yDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA POLICY BRIEF

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=