Policy Brief: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia

(1989) -que reconoce a NNNA como sujetos de derechos y no como objetos de protección- y las recomendaciones so- bre protección especializada que el Comité de los Derechos del Niño ha formulado al Estado de Chile en diversos infor- mes. A su vez, es consistente con la Agenda 2030 de la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Chile, la constitución establece que toda persona tiene derecho a la protección de su salud y que el Estado debe proteger este derecho (Constitución Política de Chile, 1980, Artículo 19 N°9), lo que se operacionaliza a través de la Estra- tegia Nacional de Salud para los Objetivos Sanitarios del 2030 (Ministerio de Salud, 2022). En éste se definen los objetivos sanitarios nacionales y desarrollan los procesos de planifica- ción sanitaria en el período de una década con el propósito de mejorar la salud de la población y reducir las desigualdades en salud (Ministerio de Salud, 2022). La Estrategia Nacional de Salud (Ministerio de Salud, 2022) está conceptualmente situada desde el enfoque de equidad 5 , perspectiva de curso de vida 6 , modelo de salud integral 7 e intersectorialidad 8 . Este instrumento se divide en siete ejes, y uno de los objetivos sa- nitarios del segundo eje refiere a abordar integralmente las necesidades en SSR de las personas a lo largo del curso vital, desde un enfoque de género 9 , interseccional, intercultural y de derechos (Ministerio de Salud, 2022). La Estrategia Nacional de Salud (Ministerio de Salud, 2022) se complementa con la implementación de la Política Na- cional de Salud Sexual y Salud Reproductiva (Ministerio de Salud, 2018). Esta política se fundamenta en enfoques claves como los derechos humanos, el desarrollo humano, el curso de vida, el género, la interculturalidad y los determinantes sociales. Además, se rige por los principios fundamentales de autonomía, equidad, igualdad, no discriminación e inte- gralidad (Ministerio de Salud, 2018). Las tres líneas estratégi- cas establecidas en esta política tienen como objetivo imple- mentar el programa de SSR en la Red de Prestadores Públicos de Salud. Esto se lograría mediante la integración de la pers- pectiva de SSR en diversas áreas y la promoción intersecto- rial de los ámbitos vinculados con la SSR (Ministerio de Sa- lud, 2018). Por otro lado, la política en SSR para adolescentes en las últimas décadas ha desarrollado un marco normativo que promueve el ejercicio de derechos, avanzando primero con un enfoque sanitario de la SSR y, posteriormente, desta- cando los enfoques de género, multiculturalidad y curso de vida. Sin embargo, también ha tenido limitaciones políticas e institucionales que han dificultado el abordaje integral de la sexualidad (Cubillos, 2019). Un ejemplo de ello es la ausencia de una ley específica en educación sexual integral, agudizan- do la desinformación sobre los servicios disponibles, lo que resulta en una subutilización de servicios de salud sexual, agravando las desigualdades y creando barreras adicionales para adolescentes en contextos de vulneración de derechos. En 2015 se decretó la Política Nacional de la Niñez y la Ado- lescencia 2015-2025 (Consejo Nacional de la Infancia, 2015), que organiza e identifica diversas aspiraciones para NNNA. Esta política se basa en el respeto y promoción de los dere- chos de infancias y adolescencias, reconociendo y promo- viendo el rol del Estado y de la ciudadanía como garantes de su pleno ejercicio. Además, sitúa el desarrollo, bienestar y felicidad de NNNA en el centro de sus objetivos (Consejo Nacional de la Infancia, 2015). Finalmente, en marzo de 2022 se promulgó la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que tiene por objetivo garantizar la protección integral de los derechos de los NNNA, creando el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia integrado por el conjunto de po- 5. Transversalizar la equidad en salud, entendida como aquellos mecanismos que mitigar las diferencias injustas y evitables en la salud de las personas (Ministerio de Salud, 2022). 6. Se entiende como la promoción de condiciones de salud y bienestar a lo largo de la vida, en conjunto con la construcción de sistemas de cuidados y protección durante etapas y momentos críticos, para alcanzar la construcción de trayectorias de vida saludables (Ministerio de Salud, 2022). 7. El modelo de salud integral se centra en el cuidado integral, centrado en las personas y con continuidad en la red de salud, a través de acciones como la promoción, prevención, calidad y participación (Ministerio de Salud; 2022). 8. Refiere a la tendencia al trabajo transdisciplinario, vinculando a los distintos actores, sectores e instituciones, estableciendo estrategias colaborativas e integrales (Ministerio de Salud; 2022). 9. Cabe señalar que el reconocimiento de la SSR tiene directa relación con el concepto de género (Ministerio de Salud; 2022). 6 UN I V E R S I DAD DE CH I L E Vicerrectoría de Inves tigación yDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA POLICY BRIEF

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=