Policy Brief: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia
La evidencia internacional señala la falta de programas in- tegrales de SSR dirigidos a adolescentes con trayectorias de vulneración (Huq et al., 2023; Paisi et al., 2021). En Chile, se han evidenciado diversos obstáculos que enfrentan las ado- lescentes para acceder a los servicios de SSR, como la falta de confidencialidad, la exigencia de la compañía de un adul- to, la burocracia administrativa y la negación de la atención cuando son menores de edad, pese a la normativa vigente 3 (Sadler et al., 2011) (Leal et al., 2016). Estos obstáculos afectan a la población adolescente en general, pero quienes están en sistemas de protección y justicia enfrentan además pre- conceptos estigmatizantes y punitivos de los proveedores de salud, lo que aumenta la brecha (Ti et al., 2019). De acuerdo con los resultados preliminares del FONIS SA21I0010 (Leal et al., 2024), las principales barreras institu- cionales para el acceso a servicios de SSR para adolescentes en programas de protección y justicia desde la perspectiva de profesionales de atención primaria de salud y de progra- mas de protección y justicia, son: • Desconocimiento de normativas para la atención de ado- lescentes, tanto por parte de los equipos de salud como de los equipos de protección y justicia. • Implementación insuficiente de programas de salud inte- grales para adolescentes. • Alta rotación de profesionales y sobrecarga laboral por parte de los profesionales de los servicios de atención de salud primaria, así como de los equipos de los programas de protección y justicia. • Desconocimiento y desconfianza mutua respecto de las intervenciones de reparación, reinserción y salud realiza- das a NNNA, tanto por parte del sector salud, como del sector de protección y justicia. • Dificultades en el traspaso de información y comunica- ción entre los sistemas de atención de salud y de protec- ción y justicia. Desde la perspectiva de las adolescentes las principales ba- rreras de acceso son: • Desconocimiento del sistema de Atención Primaria de Sa- lud (APS). • Calidad de la atención (excesivo tiempo de espera, hora- rios de difícil acceso, maltrato). • Exigencia de un adulto para la atención. • Insuficiente educación sexual en establecimientos educa- cionales, de salud y en los programas de protección y justicia de los que son parte. Las adolescentes en sistemas de protección y justicia enfren- tan múltiples barreras para acceder a los servicios de SSR, a pesar de la existencia de SISI y su reciente actualización (Leal, et al, 2024). Las barreras descritas, exacerbadas por prejuicios en torno a las adolescentes pertenecientes a estos sistemas y falta de re- cursos tanto basales como específicos para la implementación del SISI, limitan el acceso y la calidad de los servicios, lo que subraya la necesidad de analizar las políticas actuales para identificar áreas de mejora y promover un enfoque más efec- tivo que garantice el acceso a una atención en salud integral. 3. ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA La población de adolescentes con trayectoria de vulnera- ciones frecuentemente proviene de entornos empobrecidos desde una perspectiva multidimensional y presentan altas tasas de enfermedades crónicas, abuso de sustancias noci- vas, problemas de salud no detectados, así como mayores tasas de embarazos e ITS/VIH en comparación con sus pares (Braverman, 2011; American College of Obstetricians and Gy- necologists, 2012). La colaboración entre distintas agencias gubernamentales es crucial para la restitución de derechos, pero a nivel global se han reportado dificultades en la coor- dinación para la implementación de programas intersecto- riales (Greiner et al., 2019; Bai et al., 2009), tal como se ob- serva en Chile (Leal et al., 2024). La población adolescente bajo sistemas de protección o jus- ticia valora una atención que fomente su autonomía y parti- cipación en las decisiones sobre su salud, especialmente en SSR, con un enfoque que trascienda la prevención de emba- razos no planificados (Huq et al., 2023; Sadler et al., 2011). El enfoque de interseccionalidad resulta útil para comprender 3. Ministerio de Salud (2016) Circular N°A15/11. 7/10/2016. “Sobre la atención de adolescentes que concurren sin la compañía de un adulto responsable” https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2017/12/Circular-Atenci%C3%B3n-Adolescente-2016.pdf 4 UN I V E R S I DAD DE CH I L E Vicerrectoría de Inves tigación yDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA POLICY BRIEF
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=