Policy Brief: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia
1. Actualmente en proceso de transición hacia el Servicio Nacional de Reinserción Social Juveni ll. 2. Documento que actualmente está siendo difundido para conocimiento de las instancias respectivas. Respecto de las medidas asociadas a los equipos de traba- jo, se recomienda difundir e implementar los mecanismos establecidos en el SISI, destacar el rol de las instituciones referentes de salud y servicios especializados y asegurar la presencia de profesionales capacitados. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La población adolescente bajo los sistemas de protección y justicia del Estado, que ha visto vulnerados sus derechos y/o se encuentra en conflicto con la justicia, ha experimentado experiencias adversas y estresantes que impactan su estado de salud general, incluyendo su SSR (Shonkoff y Garner, 2011). Varios estudios indican que, dentro de este grupo, las muje- res enfrentan peores consecuencias biológicas, psicológicas, sociales y económicas que sus pares varones, lo que es atri- buible a la falta de acceso a servicios de SSR que les impacta de manera diferenciada (Dides et al., 2018; Hogar de Cristo, 2021; UNFPA, 2021). Estas consecuencias incluyen las infeccio- nes de transmisión sexual (ITS); embarazos no intencionados; violencia de género y sexual (Guerrero, 2020; Sadler, et al., 2011; Cubillos, 2019). Por otro lado, los adolescentes varones carecen de una oferta específica en SSR (Obach et al., 2018). No existen estudios específicos sobre acceso a servicios de SSR para adolescentes con identidades trans y/o no binarias. Un desafío fundamental para el Estado es garantizar que per- sonas bajo los sistemas de protección y justicia puedan ejercer plenamente sus derechos fundamentales, con el objetivo de desarrollarse como sujetos de derecho (Organización Mundial de la Salud, 1984). Promover la salud integral de NNNA es una de las áreas estratégicas de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2015-2025 (Consejo Nacional de la Infancia, 2015), que destaca la necesidad de fomentar una sexualidad informada y mejorar el acceso oportuno, pertinente y de cali- dad a servicios y prestaciones de SSR. Sin embargo, las inequi- dades en salud dificultan el acceso a los servicios de salud, y en particular a los de SSR (Sadler et al., 2011). Para mejorar el acceso a la atención en salud, en 2017 se es- tableció el Sistema Intersectorial de Salud Integral con énfasis en Salud Mental (SISI), dirigido a población infantil y adoles- cente en sistemas de protección y justicia. Este sistema involu- cra al Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia, el Servicio Nacional de Menores 1 y el SENDA y se financia a través de los Programas de Reforzamiento de la Atención Primaria (PRAPS); por ende, su continuidad se encuentra sujeta a las prioridades que anualmente se establezcan a nivel local. El propósito de SISI es promover la salud, mejorar los contex- tos cotidianos y las relaciones vinculares, desarrollar acciones preventivas y de detección temprana, implementar mecanis- mos intersectoriales para asegurar el acceso a salud y seguir la trayectoria en salud de adolescentes en sistemas de pro- tección y justicia. (Ministerio de Salud et al., 2017). Aunque el SISI establece claramente la prioridad de esta población para servicios de salud en la red pública, la atención se centra en prestaciones de salud mental. Las atenciones de servicios de SSR de adolescentes en programas ambulatorios y residen- ciales se brindan dentro del marco del control joven sano y/o atención en SSR indicado en el Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes 2012-2020 (Ministerio de Salud, 2012); es decir, dentro del marco que considera a la población general de adolescentes. Lo anterior no garantiza la priorización que se indica en SISI respecto del acceso a una atención integral en SSR. En 2023 se actualizaron los lineamientos técnicos del SISI 2 , estableciendo orientaciones específicas a los equipos en los que se visibiliza la SSR en la Línea Estratégica N°7. Esta tiene por objetivo, desarrollar acciones vinculadas a sexualidad, afectividad y género, conforme a su etapa de desarrollo y autonomía progresiva (Ministerio de Salud et al., 2023). En cuanto a indicadores de evaluación, se mantienen los de- clarados en la versión anterior (2017) -inscripción en APS y control de salud al día- sin considerar la implementación de nuevos estándares relacionados con SSR. Si bien se recono- ce un avance en SISI (2023) en cuanto a la visibilización de las materias relativas a SSR, no se puede asegurar la priori- zación y continuidad de cuidados que declara, al no existir indicadores específicos de evaluación (Ministerio de Salud et al., 2023). Cabe señalar que, a la fecha, no se dispone de evaluaciones de la implementación del SISI. 3 UN I V E R S I DAD DE CH I L E Vicerrectoría de Inves tigación yDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA POLICY BRIEF
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=