Policy Brief: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia
2 Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz VID POLICY BRIEF 1. RESUMEN EJECUTIVO La población adolescente en sistemas de protección y justicia, según la normativa vigente, debe ser priorizada en los servi- cios de salud pública (Ministerio de Salud, et al., 2023). Aunque existe el Sistema Intersectorial de Salud Integral (SISI) -estrate- gia intersectorial, entre Ministerio de Salud, el Servicio Nacional para la Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas (SENDA) y programas especializados de protección y justicia, que busca dar una respuesta prioritaria, integral y de calidad a las necesi- dades de salud de cada NNNA (niño, niña, niñe y adolescente) vinculado a la red de protección y justicia -esta se enfoca prin- cipalmente en salud mental dejando relegada la Salud Sexual y Reproductiva (SSR)- entendida como el bienestar integral re- lacionado con la sexualidad, que incluye un enfoque positivo y seguro, libre de coacción y violencia (OMS). La colaboración entre instituciones es crucial para proteger los derechos en SSR de esta población prioritaria, pero diversos factores, como di- ficultades de comunicación, desconocimiento de la labor que realiza la contraparte, cambios en la organización administra- tiva de los servicios de protección y justicia, rotación de perso- nal, presupuestos reducidos y falta de evidencia especializada, dificultan la efectiva articulación entre las instituciones que son parte del SISI, obstaculizando el acceso prioritario a SSR. Para mejorar la coordinación intersectorial y garantizar el ac- ceso oportuno a los servicios de SSR de adolescentes perte- necientes a programas de protección y justicia, se proponen recomendaciones que abarcan medidas estructurales y accio- nes relacionadas con los equipos de trabajo. En cuanto a las medidas estructurales, se sugiere ajustar el SISI para que sea vinculante con las instituciones involucradas y cuente con un presupuesto permanente, fortalecer la planificación intersec- torial, establecer procesos administrativos diferenciados, tales como la gestión de horas para las atenciones en salud y la con- tinuidad de éstas para favorecer el acceso a servicios de SSR. Finalmente, se propone involucrar a organizaciones y personas vinculadas a programas especializados de protección y justi- cia en el diseño de políticas en materias de acceso a salud de NNNA pertenecientes a programas de protección y justicia. Ingrid Leal F. , Universidad de Chile, Matrona, CEMERA, Facultad de Medicina Daniela González A. , Universidad de Chile, Trabajadora Social, CEMERA, Facultad de Medicina Carolina Carstens R. , Universidad de Chile, Socióloga, DIGEN Salud, Facultad de Medicina Temístocles Molina G. , Universidad de Chile, Bioestadístico, CEMERA, Facultad de Medicina Camilo Morales R. , Universidad de Chile, Psicólogo, Facultad de Ciencias Sociales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=