Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades
Ficha Metodológica Evidencia en que se basa este documento 02 Los resultados y evidencia presentada en este informe se fundan en dos principales fuentes de información: entrevistas, y análisis a partir de bases de datos públicas disponibles en organismos gubernamentales y académicos. Se realizaron un total de 75 entrevistas semiestructuradas a actores re- presentativos de los cuatro sectores considerados en este estudio: modos de vida, economías primarias, ecosistemas e infraestructura. Las entrevistas se desarrollaron a lo largo de dos trabajos de campo , entre mayo y agosto de 2024, cubriendo las distintas secciones de la cuenca de Aconcagua, además de la sub-cuenca del río Putaendo. En aquellas, se consultaron los informantes en relación con las principales amenazas climáticas y no climá- ticas que experimentaron, los impactos sufridos a raíz de esta, los distintos factores que aumentan o reducen el riesgo (exposición, sensibilidad y ca- pacidades de adaptación), las estrategias llevadas a cabo para responder y adaptarse, las dinámicas socioeconómicas y político-institucionales y los conflictos valóricos que influyen en la posibilidad de desplegar estas estrategias, así como percepciones en cuanto al futuro. Cada una de las entrevistas fueron grabadas en audio, transcritas y pos- teriormente codificadas en el programa Nvivo, a partir de la codificación preestablecida por el proyecto a según las categorías inscritas en la defini- ción de riesgos climáticos: amenaza, exposición y vulnerabilidad. En el desarrollo del proceso de codificación, los datos fueron analizados de manera diferenciada por sector, considerando las particularidades de cada uno. A esto se suman otras 27 entrevistas realizadas por un proyecto asociado, dirigido por la Dra. Paulina Aldunce Ide, en las comunas de San Felipe, Llay- Llay y Rinconada de los Andes del Valle de Aconcagua. En las entrevistas se preguntó a las y los habitantes por los cambios que han percibido en el clima en los últimos años, y de qué manera han impactado estos cambios en su trabajo, vida cotidiana y el entorno 2 . 2 Con el objetivo de resguardar la identidad de las personas entrevistadas, se procedió a anonimizar toda la información personal. No obstante, se consideró pertinente conservar una referencia general a las voces recogidas, distinguiendo entre mujeres y hombres de contextos urbanos y rurales de la cuenca, con el fin de visibilizar la diversidad de percepciones y experiencias territoriales. La información detallada respecto a los perfiles de las personas entrevistadas se presenta en el apartado metodológico del proyecto. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 9
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=