Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades
Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 6 En una publicación previa (Billi et al., 2023), se presentó un informe con los primeros resultados de un acercamiento inicial a la cuenca, en el cual se constató la gravedad y urgencia de los desafíos vinculados a la crisis hídrica y climática. Ese hito marcó el inicio del proceso de creación de la Red por el Agua de la Cuenca del Aconcagua, un espacio colaborativo que reúne conocimientos y ex- periencias de la comunidad científica, funcionarios públicos, agricultores, organizaciones locales y a la sociedad civil activa en el territorio, con el fin de aprender colectivamente y movilizar posibles soluciones frente a la sequía y el cambio climático. El presente texto busca profundizar en ese primer diagnóstico, proveyendo una mirada integral de las condiciones de amenazas, sensibilidad y adaptación de la cuenca, a partir de los resultados de investigación logrados durante el último año. Con ello, se espera contribuir al diseño de futuras actividades e iniciativas de la Red por el Agua y de las organizaciones que la integran. La Red por el Agua fue fundada enmayo de 2024 y a la fecha cuenta con más de 50 integrantes, quienes pertenecenmayormente a universidades y centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales, y asociaciones de productores y regantes. En un menor grado se encuentran también empresas, gobierno na- cional y regional y servicios públicos, además de algunos independientes. circle-check El objetivo de la Red es: Promover la integración de diversos conoci- mientos (tradicionales, locales, científicos y sectoriales), así como fomentar una gobernanza colaborativa y adaptativa ante los desafíos del cambio climático, que permitan articular diversas instituciones estatales, académicas, del sector privado y sociedad civil organizada (en diferentes escalas territoriales) y no organizada, con el fin de abordar (participativamente) las brechas de adaptación en la gestión integral, justa y sos- tenible del agua, la protección de modos de vida y ecosistemas, y el desarrollo socio-económico, a partir del trabajo colaborativo e incidente en la cuenca del río Aconcagua. BOX circle-info La Red por el Agua circle-check Sus lineamientos son: 1- Gobernanza Participativa: se busca incidir en la agenda pública y comprender-proyectar los aprendizajes y respuestas adaptativas de la comunidad, así como de los distintos sectores productivos e institucionales, mediante un ac- cionar coordinado y colaborativo. 2- Educación Ambiental: implica diseñar e integrar planes y programas de capacitación técnica a una variedad de actores, facilitar ta- lleres escolares y comunitarios, y contribuir a que la educación superior se haga parte de las respuestas ante los desafíos hídricos que implica el cambio climático. 3- Colaboración Académica e Investigación: fomenta la colaboración entre proyectos de in- vestigación y las instituciones académicas, con énfasis en la atención de necesidades declaradas por las comunidades locales, para conectar ac- tores, innovaciones y respuestas adaptativas que permitan ampliar y profundizar el conocimiento de la cuenca. Además, se espera ofrecer oportu- nidades de formación académica para tesistas, pasantes y estudiantes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=