Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades
Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 52 dual como colectivo. A escala doméstica y predial, destacan prácticas como la cosecha de aguas lluvias, la reutilización de aguas grises, la tecnificación del riego, el cambio en los tipos de cultivos y la diversificación de fuentes de ingreso. Aunque muchas de estas iniciativas son de baja escala, evidencian una gran capacidad de innovación local y resiliencia frente a condiciones adversas. A nivel comunitario, se observan experiencias de organización para la gestión del riego, el man- tenimiento de infraestructura compartida, la planificación de prácticas productivas sostenibles y la generación de redes de apoyo entre distintos actores. Estas acciones muestran el valor de la colaboración y del trabajo territorial articulado. Sin embargo, también se advierte la necesidad de prevenir posibles maladaptaciones, es decir, estrategias que, por su diseño o implementación, terminan generando nuevas vulnerabilidades o profundizando desigualdades. Todo esto, requerirá reforzar los esfuerzos de trabajo en conjunto para la adaptación y generar una gobernanza adecuada y robusta. En este contexto, la Red por el Agua se consolida como un actor estratégico para articular esfuerzos, movilizar conocimientos y facilitar espacios de encuentro entre comunidades, instituciones, academia y sociedad civil. Su enfoque transdisciplinario y su arraigo territorial han permitido avanzar en diagnósticos compartidos, fortalecer capacidades locales y generar incidencia en políticas públicas. La Red no solo ha visibilizado las problemáticas de la cuenca, sino que también ha sembrado un camino hacia una gestión más justa y sostenible del agua. Con miras al futuro, la Red por el Agua implementará durante los próximos meses su Plan de Acción 2025, el cual se estructura en torno a tres ejes estratégicos: Educación Ambiental, Gobernanza Participativa y Colaboración Académica e Investigación. Cada uno de estos lineamientos contempla acciones prioritarias definidas participativamente junto a actores del territorio, con el objetivo de avanzar en soluciones concretas. Dentro de las acciones prioritarias, se ha definido: circle-check En Educación Ambiental: realizar un espacio de encuentro entre las unidades de medio am- biente de municipalidades, mapear y promocionar actorías vinculadas a educación ambiental en la cuenca, desarrollar una plataforma con material ambiental y un curso de extensión. circle-check En Gobernanza Participativa: elaborar un mapeo de actores e instancias asociadas a este eje en la cuenca, y dar apoyo y seguimiento a la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos. circle-check En Colaboración Académica e Investigación: promover la difusión de proyectos de investigación e información científica en general, e impulsar la colaboración entre distintos actores de la cuenca. Además, desde la Red se trabajará en conjunto con otros proyectos y espacios colaborativos afines en línea con cada uno de los ejes citados. Para eso, durante el año, se realizarán nuevos seminarios participativos para dar continuidad al proceso, presentar avances del plan de acción y fortalecer la participación. Estos espacios serán difundidos a través de los canales de comunicación de la Red y sus organizaciones socias. El desarrollo de este plan estará a cargo de equipos coordinadores por eje, conformados por or- ganizaciones de la sociedad civil y el mundo académico, con el respaldo de la coordinación central de la Red. Además, se continuará colaborando con proyectos afines en el territorio para generar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=