Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades
Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 51 El análisis presentado en este informe evidencia la diversidad, complejidad y profundidad de las problemáticas relacionadas con la seguridad hídrica en la cuenca del Aconcagua. Estos desafíos se han visto agravados no solo por el cambio climático, sino también por presiones antrópicas y por una distribución desigual de los recursos hídricos, dando cuenta de la relevancia de abordar esta problemática desde una perspectiva multidimensional . En este marco, se vuelve esen- cial avanzar hacia estrategias de adaptación que sean integradas y colaborativas, capaces de articular los distintos esfuerzos existentes en el territorio y potenciar su efectividad frente a los múltiples desafíos que enfrentan las comunidades. Este trabajo es urgente, en vista del diagnóstico preocupante proporcionado en este documen- to respecto de la situación que enfrenta la cuenca del río Aconcagua ante el cambio climático y la sequía prolongada, abordando sus impactos, desafíos y oportunidades desde una perspectiva interdisciplinaria. Las entrevistas, análisis de información secundaria y talleres participativos lo- graron identificar múltiples dimensiones del problema, así como estrategias locales de adaptación en distintos niveles. En términos climáticos, se constata un aumento sostenido de amenazas como la sequía, la altera- ción del régimen de lluvias, las olas de calor, heladas fuera de temporada y deshielos acelerados. Estos fenómenos se han intensificado durante las últimas décadas, generando impactos diferen- ciados sobre los ecosistemas, la infraestructura, la producción agrícola y los modos de vida de las personas que habitan la cuenca. La sequía, en particular, ha provocado pérdida de cultivos, muerte de ganado y reducción de caudales, afectando especialmente a quienes dependen del agua como fuente de subsistencia. Sin embargo, estas amenazas no actúan de manera aislada, sino que se ven amplificadas por factores estructurales que trascienden lo ambiental. El análisis de exposición muestra una alta concentración de actividades productivas, infraestructura crítica y asentamientos humanos en zonas sensibles al cambio climático. La agricultura, la ganadería y la apicultura son particularmen- te vulnerables, dado su fuerte vínculo con la disponibilidad y calidad del agua. Además, muchas comunidades rurales se perciben como “zonas de sacrificio”, invisibilizadas frente a la prioridad otorgada al consumo urbano e industrial, lo que agudiza las tensiones territoriales y la percepción de abandono estatal. Asimismo, elementos como la desigualdad en el acceso a recursos, la falta de planificación territorial desde una aproximación integral de cuenca, el debilitamiento de los saberes locales, las limitaciones en infraestructura y tecnología, las brechas de información y articulación institucional refuerzan la vulnerabilidad ante estas amenazas, multiplicando los riesgos y las desigualdades preexistentes. La percepción de injusticia hídrica es un sentimiento transversal en los testimonios recogidos, donde se expresa que los impactos del cambio climático se entrelazan con décadas de decisiones que han favorecido a ciertos sectores en desmedro de otros, en particular a las comunidades rurales. Frente a este panorama desafiante, también emergen respuestas significativas. El documento da cuenta de múltiples estrategias de adaptación que se están implementando tanto a nivel indivi- Conclusiones 03
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=