Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades
Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 50 Entonces ahí es como, claro, por hartos lados, que ellos tengan la capacidad y el empoderamiento para exigir mejoras en temas de infraestructura, pero también tienen que mejorar sus capacidades organizativas, sus capacidades financieras, su capacidad de orden y contabilidad, de los sistemas que tienen que tener para el cobro, las capacidades técnicas de los operadores para resolver problemas, de las mismas secretarias, de los mismos dirigentes. (Mujer, Urbana, Aconcagua) A partir de un taller aplicado en la cuenca con la metodologías de los Tres Horizontes y Tres Esfe- ras de la transformación, se buscó imaginar un mejor futuro al 2035 para el Valle de Aconcagua, identificando los anhelos, las barreras y estrategias para alcanzarlo basadas en sus experiencias, conocimientos y aspiraciones. Los habitantes imaginan un futuro en donde existan acuerdos para el uso equitativo del agua; reutilización del agua; políticas públicas que adopten una perspectiva de cuenca y que promuevan planes y programas para adaptarse a la escasez hídrica. Esto se visualiza respaldado por la unidad de las comunidades, y un enfoque basado en el bienestar colectivo y el reconocimiento de que somos parte de la naturaleza. Las barreras identificadas incluyen norma- tivas insuficientes para adaptarse a las actuales condiciones climáticas; una distribución desigual del recurso hídrico; falta de fiscalización; aumento de la superficie de riego en contexto de escasez hídrica, y la inercia, individualismo y falta de consciencia ambiental. De esta forma, existen diferentes alternativas para llegar a futuros deseables. Estas van encami- nadas a cambios en las organizaciones que tienen atribuciones en la gestión hídrica, privadas y estatales. También están relacionadas con una visión más integral de la cuenca, que va de la mano con educación ambiental y valorización de la biodiversidad de la cuenca. Junto con eso, requiere un aumento en la infraestructura para el almacenamiento y tecnología para tener más información en torno a la cuenca. Sí po, y que el gobierno entre comillas nos proteja. No proteja los intereses de los paltos, de los políticos, porque al final el gobierno está funcionando ¿para quién? para los políticos. Porque no puede ser que le dan todo, usted pone en un cerro y le dan todo, y aquí no nos dan nada. Ellos no pagan contribuciones, en el cerro, aquí nos subieron las contribuciones, todo. Entonces hay beneficios para la agricultura. (Hombre, Rural, Acocagua) Para poder avanzar hacia futuros deseables de la cuenca y su población, existen iniciativas que son importante potenciar desde lo que indican en las personas entrevistadas. Existe un aumen- to de producción agroecológica, con redes y mercados que vuelven viable este tipo de trabajo. Se ha visto un aumento de sitios de protección ambiental, tanto por leyes y programas estatales que promueven la conservación, como por iniciativa privada. Esto último, ha permitido potenciar el turismo dentro de la cuenca del Aconcagua, dando valor a los ecosistemas que existen en el territorio. También se han observado iniciativas de educación ambiental que buscan informar y concientizar sobre el uso del agua. Finalmente, existen iniciativas municipales que buscan dar más poder y organización a los SSR, para que se fortalezcan y tengan capacidades para cumplir su rol en la gestión del agua en sus territorios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=