Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades
Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 49 Las previsiones de futuro expuestas evidencian un bajo entusiasmo en torno a la cuenca. Los problemas en torno a la planificación de la actividad agrícola, la subsistencia a partir de la depen- dencia de camiones aljibe, la pérdida constante de ecosistemas, se observan como problemas que no van a ser resueltos en el corto plazo. Menos con el actual modelo de distribución hídrica, que es visto como un obstáculo para generar cambios. A esto se suma la migración de los jóvenes desde la zona del Aconcagua a provincias urbanas como Valparaíso o Santiago, motivada por el escaso interés en mantener su vida dentro de la cuenca y en torno actividades como la agricultura. Esto implica también una preocupación sobre el recambio generacional en la cuenca y la reproducción de sus modos de vida. No, yo pienso que esto va en bajada, va en bajada esto se va a complicar. Yo creo que el agua va a ser un preponderante aquí en el sector, el agua. Porque Andina se la lleva toda. Esval por el otro lado. Usted echa el agua pa abajo y Esval la pesca en Romeral, y siguen los de la tercera, reclaman para acá, que nosotros no echamos el agua, y nosotros echamos el agua, nosotros quedamos sin agua el fin de semana. (Hombre, Rural, Aconcagua) Entre otros temas que emergen de la perspectiva de futuro en los y las participantes, se observa una crítica a la gobernanza de la cuenca y, también, se entiende como un obstáculo para mejorar el futuro. Por un lado, esta se liga a la percepción de la política que tienen las personas participantes, ligada a la desconfianza y a la poca relación que tienen con el territorio. La búsqueda de sus propios beneficios, la injusticia y la poca coordinación a largo plazo son algunos de los problemas que les aquejan y que están ligados a un mal funcionamiento de la política. Por otro lado, se cuestiona la poca capacidad de los actores de la gobernanza de generar acciones eficaces en el territorio y la falta de información que tienen para la toma de decisiones. Sí, una gestión integrada y tiene que haber un ordenamiento territorial. Ni siquiera la misma Dirección General de Agua sabe cuántos pozos tiene y cuánta agua se extrae, ¿se da cuenta? Entonces el problema ahí… se van sumando las cosas si no. (Hombre, Urbano, Aconcagua). A pesar de las dificultades, existen esperanzas de alcanzar futuros más deseables para la cuenca del Aconcagua. La esperanza de que se revierta la sequía es una posibilidad que, especialmente en el mundo agrícola, no se descarta y que podría mejorar de gran manera los problemas que ellos observan. La construcción de un embalse para uso agrícola aparece como otra forma de construir un futuro más deseable para la cuenca del Aconcagua, especialmente para quienes viven en zonas rurales y se han visto afectados por la baja en la producción agrícola. Junto con eso, el empode- ramiento de las comunidades, en particular en torno a los SSR, se observa como una alternativa para poder mejorar sus capacidades organizacionales. Lo que puede repercutir en mejorar su in- fraestructura y capacidad de acceso al agua. Finalmente, el cambio en la matriz productiva hacia el turismo es una esperanza desde el sector de ecosistemas, que permitiría converger los esfuerzos en conservación y mejores condiciones para las áreas protegidas frente a los efectos del cambio climático y la sequía.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=