Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades

Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 48 Visiones del futuro de Aconcagua: entre la esperanza y la incertidumbre Finalmente, en esta última sección queremos mirar al futuro. ¿Qué proyecciones y expectativas hay sobre los posibles y probables futuros para la cuenca? En contraste, ¿cuáles son los futuros deseables y esperados? ¿qué diferencias existen entre lo que deseamos y lo que tememos que ocurra? Y, ¿qué caminos se vislumbran para las transiciones? A continuación, se presentan las respuestas a estas preguntas que emergen del relato que nos proporcionaron las y los informantes. En primer lugar, la tematización sobre el futuro de la cuenca por parte de las personas participantes es principalmente negativa. En general, se prevé un endurecimiento de las condiciones climáticas, la pérdida de ecosistemas y una situación difícil para la cuenca del Aconcagua. Particularmente para la agricultura, su visión de futuro está ligada a los efectos de la sequía de los años 2019 y 2020, situación que hace mirar los próximos años de manera desfavorable. La incertidumbre que generan los efectos del cambio climático en la zona obliga a una fuerte adaptación con mayor inversión en la construcción de infraestructura, siendo esto último lo más requerido y, al mismo tiempo, lo más lejano. Se entiende que, si se siguen haciendo las cosas como ahora, la situación del Aconcagua en torno a sus modos de vida, agricultura y ecosistemas, se va a agravar. El futuro de la cuenca no tenemos... El futuro de la cuenca es complejo si no tiene infraestructura para aumentar la resiliencia y la adaptación frente a eventos extremos que pueden ser sequías prolongadas o cortas o eventos de precipitaciones entonces claro, va a ser complejo difícil y conflictivo si es que no se genera la infraestructura necesaria ha sido muy repetitivo pero la solución está en los embalses. (Hombre, Urbano, Aconcagua) Ciertos aspectos que determinan la visión de futuro de quienes participaron en las entrevistas, tienen que ver con fenómenos que están fuera de su alcance. Específicamente, las condiciones climáticas, que han ido cambiando debido a la crisis climática, es un aspecto clave que genera gran incertidumbre en todos los sectores. A partir de esto, se prevé la pérdida de ecosistemas clave, cortes de agua, pérdida de producción y disminución de la disponibilidad de agua. Las personas participantes ven poca capacidad de hacer frente a estos cambios, más bien, se espera la pérdida de la agricultura a pequeña y mediana escala, de la ruralidad y de la cultura local, lo que significa una pérdida de los modos de vida históricos de la cuenca del Aconcagua. Claro que se ven afectadas a medida que van cambiando las temperaturas sobre todo, las exposiciones, la escasez hídrica en los cerros por ejemplo, si no llueve, los cerros igual se secan, entonces se va cambiando también el paisaje, se van secando los bosques que van quedando, las quebradas se están secando, entonces eso es como el impacto más más corto plazo que nosotros vamos identificando, que aunque tengamos, no sé, este invierno sea bueno hay quebradas que ya están secas, hay cerros que ya se secaron. Entonces es súper difícil revertirlo en esa situación tendrían que ser, no sé, tres, cinco diez años de buenos inviernos para que volvamos a tener no sé, una reforestación. (Hombre, Urbano, Aconcagua)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=