Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades
Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 47 nuestro sector rural y yo creo que por eso muchos se van de los jóvenes del sector y vamos quedando mucha gente de tercera edad. (Mujer, Rural, Aconcagua) La sustentabilidad en todos los sectores es vista como una forma eficiente de usar el agua en contexto de escasez. Sin embargo, existen visiones distintas en torno al uso de tecnolo- gías e infraestructura para su mejor uso, dado los efectos nocivos que estas pueden tener en los ecosistemas. Un ejemplo de lo anterior es la impermeabilización de canales, una práctica que se utiliza de manera extendida en la cuenca con el propósito de aumentar la eficiencia en el traslado del agua. Esta adaptación genera cambios en los ecosistemas colindantes al canal y en las formas en que las personas se relacionan con éstos. Algo similar ocurre con los proyectos de desaliniza- ción, que buscan generar alternativas al uso del agua del río Aconcagua, pero que genera daños a los ecosistemas y dudas en torno a la posibilidad de sus usos para consumo humano o agrícola. Más que todo, como te digo, la sequía te afecta acá y los canales, aparte de mal mantenidos, cuando tenían poca agua, el agua no llegaba acá, se infiltraba. Por eso esta idea de revestirlo, de ponerle un plástico. Pero también, como te decía, hay que tener cierta conciencia, tiene que ser de cierta forma para poder no influenciar tan negativamente el medio ambiente, el ecosistema que se haya generado ahí. (Hombre, Rural, Aconcagua) La sustentabilidad también se ha visto reflejada en la valoración de la producción orgánica de alimentos. En ese sentido, su visión sobre la sustentabilidad tiene que ver con una producción más circular, con más elementos naturales y menos residuos. Está, a su vez, viene de la mano con una fuerte crítica al uso de pesticidas y a la agricultura a gran escala. Las pestes que son químicos y que te hacen daño en el estómago, por eso no la usa- mos. Que dicen que tienen carencia 30 días, 60 días, 15 días, y la cuestión queda impregná en la hoja, si al final igual te comís el veneno po. Eso yo me niego porque moralmente, yo moralmente por una cuestión de valores. (Mujer, Rural, Acocagua) La “toma de conciencia” se observa como un tema recurrente en torno a la sustentabilidad. Esta se entiende, a partir de las entrevistas, como la capacidad de las personas para observar de manera más integral la cuenca. En ese sentido, para alcanzar una coexistencia entre los usos del agua, se plantea que es necesaria una “concientización” de las comunidades que habitan la cuenca en torno temas como el uso eficiente del agua, el valor de los ecosistemas, entre otros. Nosotros por ejemplo allá hacemos hecho aviso, hemos hecho calendario con respecto al cuidado del agua, y de repente la gente me dice, “bueno, y si yo pago el agua”, entonces yo les digo, ya está bien, tú pagas el agua. Dime cuándo te vengo a retirar el medidor y tú ves cómo te abasteces “ Ah, es que de a donde voy a sacar”. Bueno, entonces, por eso te estoy pidiendo que la cuides. (Mujer, Rural, Aconcagua)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=