Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades
Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 46 pectivas. A continuación, se resumen algunas de las principales tensiones, tales como aparecen en las entrevistas realizadas. A partir de las entrevistas, se observa un dominio de los valores asociados al mercado dentro de la cuenca. La rentabilidad y la competencia aparecen como las lógicas dominantes en la toma de decisiones sobre políticas e infraestructura hídrica, lo que recae en los grandes actores económicos. A su vez, se observa un aumento de la precarización del trabajo, particularmente el agrícola, el cual atraviesa un periodo de transformaciones debido al actual escenario hídrico. Yo creo que hay que distinguir ahí entre la capacidad de ver y de entender y la capa- cidad política para gestionar un acuerdo que permita llegar a ciertas acciones que permitiría proteger. Porque la realidad es que, evidentemente que existe en ciertos extremos, la incapacidad de entender la vital importancia que puede tener el agua versus seguir con este modelo extractivista. Hay ciertas personas que están ubicadas en los extremos que ellos simplemente no ven esas conexiones, no ven conexiones, son empresarios, ven solamente el objetivo que ellos persiguen, aislados del resto del contexto en el cual están situados. (Mujer, Rural, Aconcagua) Junto con lo anterior se identifican diversos problemas en torno al acceso al agua, donde la equidad no es priorizada para garantizar el derecho humano al agua y al desarrollo. Esto se evidencia en el descontento, tanto desde la perspectiva de los medios de vida, los ecosistemas y las actividades económicas primarias, pues es visible como se pierden prácticas locales, biodiversidad y sitios de valor para los y las habitantes de la cuenca. Mientras tanto, existen quejas en torno a la posible instalación de proyectos mineros y aumento de agricultura a gran escala, que se contradice con la dificultad de acceso al agua del resto de los sectores. A partir de esto, emerge un sentimiento de injusticia en torno a la distribución hídrica en el Aconcagua. Entonces, cuando hablamos de crecimiento económico, yo veo que la población está apenas con lo que puede subsistir, entonces claro, quizás el crecimiento económico va a bajar, pero si empieza la población a volver a las tierras, a la agricultura, vamos a tener para, quizás no vamos a tener un montón de ceros en el banco, pero vamos a tener para comer y vamos a tener salud. Por lo menos esa es mi perspectiva. (Mujer, Urbana, Aconcagua) A partir de lo expuesto anteriormente, se observa una tensión entre el crecimiento económico de la cuenca y la preservación de su identidad y tradiciones. El desarrollo productivo de la cuenca, en el contexto de las transformaciones climáticas, ha ido de la mano de la vulneración y pérdida de prácticas tradicionales. Esto se observa en particular con la vida rural agrícola, la cual se está perdiendo en favor de otros modos de vida que prevalecen en la crisis hídrica, como las parcelaciones y las grandes actividades extractivas como la minería y la agricultura en gran escala. Yo me siento como un poco responsable, en qué sentido, como madre, nosotros in- culcamos tanto a los hijos que tenían que estudiar para generar plata, entonces los niños no fueron criados con la mentalidad de nosotros que de servicio, de servir en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=