Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades

6 El concepto de maladaptación es un término técnico, por lo que a menudo en las entrevistas no se mencionó de manera explícita, sino que se exploraron situaciones controversiales o preocupantes que los y las informantes identifican y que el conocimiento científico permite evaluar como potenciales maladaptaciones. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 40 A partir de lo señalado, es posible identificar que las y los habitantes de la cuenca, lejos de ser víctimas pasivas de las circunstancias, son sujetos activos y proactivos en buscar, crear e im- plementar soluciones que permitan hacer frente a los riesgos que experimentan, lo que es una señal de esperanza ante los desafíos futuros. Sin embargo, pese al potencial avance que se está logrando con estas acciones de adaptación, también se relevan brechas y desafíos que es importante comprender para poder trazar un camino hacia una cuenca más sostenible, justa y resiliente. No toda lo que brilla es oro: los riesgos de la maladaptación Si bien las personas entrevistadas ven y reconocen numerosos casos de adaptación ‘positiva’, como se discutió anteriormente, también visualizan distintas situaciones que tienen el riesgo de terminar siendo maladaptaciones, reales o potenciales. El concepto de ‘maladaptación’ se usa en el ámbito científico y de política pública para indicar conductas o estrategias que, aunque tengan la intención o la declaración de promover la adaptación ante riesgos y amenazas, pueden terminar incrementando dichos riesgos en lu- gar de reducirlos, ya sea por un diseño inadecuado o por una implementación deficiente. En ocasiones, las maladaptaciones pueden tener efectos positivos en el corto plazo, pero generando más vulnerabilidad en el largo plazo, o bien pueden ser positivas para ciertos grupos, sectores o partes del territorio, en desmedro de otros 6 . Cabe indicar, sin embargo, que no hay acuerdo sobre qué acción constituye una maladapta- ción, sino que la mayoría de las conductas y situaciones identificadas a continuación son objeto de controversia, donde algunas personas ven posibles beneficios en ellas, mientras otras ven problemas. Incluso, en ciertos casos, una misma persona puede reconocer tanto ventajas como desventajas teniendo así una evaluación ambivalente de estas estrategias. Esto es común en el caso de las maladaptaciones, y es por eso mismo que es necesario visualizarlas para que se pue- da tener un debate abierto e informado al respecto. A continuación, se mencionan las principales maladaptaciones identificadas: circle-exclamation Profundización constante de pozos y construcción de pozos nuevos, a menudo de forma irregular. Esto incrementa el efecto de la sequía en profundidad creciente de las napas, que hace más difícil el acceso especialmente a quienes tienen menos recursos, y reduce la disponibilidad de agua para los ecosistemas. Mi suegro vive en Calera, él tiene un pozo en su casa en Calera, una casa quinta, una casa que queda como alejada del centro. Entonces él inscribió el pozo, lo tiene inscrito, paga un impuesto por ese tema, pero él me cuenta que en toda la cuadra, en todas las casas hay pozo, y él es el único que tiene el pozo inscrito y él cada vez tiene que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=