Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades

Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 37 niveles de incidencia pública. Producto de esto, las personas han logrado generar reuniones y mesas de trabajo con el sector público, que han permitido declarar humedales y reservas na- turales, detener la instalación de proyectos mineros, además de beneficios sociales, como por ejemplo el “Bono COVID” que se otorgó a los SSR durante la pandemia por dicho virus. Entre los testimonios, se menciona: Los bonos COVID que nos dieron a todas las APR de Chile salieron de acá, de la Asociación San Felipe. Nosotros pertenecemos también a la Asociación San Felipe, que está, reúne a toda la provincia, a todos los APR de la provincia. (Mujer, Rural, Aconcagua) Cuando nosotros dimos la voz de alerta de que un proyecto minero estaba pidiendo fuerzas públicas para entrar al parque, cómo se produjo la comunicación no te la podría describir, pero se produjo como una suerte de reguero en el valle del Acon- cagua, de alerta y un movimiento impresionante. (Mujer, Rural, Aconcagua) A modo de síntesis, la Tabla 1 resume las medidas señaladas en 7 ámbitos de acción: (1) Conservación de ecosistemas, (2) Infraestructura y tecnología, (3) Información y conocimien- to, (4) Respuesta ante emergencias, (5) Movilización e incidencia, (6) Vivienda y subsistencia, (7) Ordenamiento. Ámbito de acción Medida Tipo de gestión Financiamiento estatal Sector al que contribuye Conservación de ecosistemas Arborización y reforestación Individual Sí Ecosistemas Campañas y jornadas de limpieza y restauración Colectiva No Ecosistemas Mejoramiento canales con consideraciones ecológicas Individual Sí Ecos., Infr., Act.Ec.Prim. Protección legal y administrativa Colectiva Sí Ecosistemas Tabla 1: Principales medidas de adaptación en la cuenca del río Aconcagua, según su ámbito de acción.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=