Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades

Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 36 Uno le da mostrar las pantallas a la bomba, los pozos ahí están los cuántas aguas aquí con la telemetría todo el mundo sabe cuánta agua sale, cuánta agua sacamos, cuánto distribuimos, cuánto facturamos, todo. Y esto no está escondido para nadie. (Mujer, Rural, Aconcagua) El intercambio de conocimientos locales, tradicionales y originarios ha sido otra estrategia importante para enfrentar las condiciones adversas que se han vivido durante los últimos años. En esta línea, se han coordinado reuniones, espacios de diálogo y visitas a predios que promueven el apoyo mutuo entre las personas dedicadas a la agricultura, quienes cuentan con un amplio conocimiento adquirido desde la experiencia. A la vez, desde algunas fundaciones y ONGs se generan instancias de educación ambiental, promoviendo el acceso a información y capacitación. Similar es el caso de las instituciones estatales, que han desarrollado iniciativas de capacitación, principalmente para personas dedicadas a la pequeña y mediana agricultura. En relación con esto, se menciona: Ellos tienen eso, que es conocimiento empírico, y que no se logra con un acampe de seis meses, que son las avanzadas científicas, por ejemplo, cuando hacen la línea de base van unos días en invierno, unos días en verano y cuentan lo arriba lo que vieron, pero en cambio ellos van todos los años, todos los días y se han ido cambiando y el abuelo le pasó esa ruta a él y así hacia atrás y es como que en ese sentido, yo creo que esa base o ese conocimiento es lo que es super importante, que pudiese ser traspasado a los políticos que lamentablemente son la mayoría de altaneros. (Hombre, Urbano, Aconcagua) Algunas entidades, principalmente parques y SSR, han logrado desarrollar planes de respuesta ante situaciones de emergencia como incendios, cortes de luz o turbiedad de agua. En estas ini- ciativas, se considera la coordinación con instituciones como Bomberos o la empresa de electricidad encargada del sector afectado. Junto con esto, se identifican estrategias como el uso de agua de esteros cercanos, la compra de equipos de emergencia y la reserva de recursos económicos para situaciones extraordinarias. También es solidario cuando estamos en tiempos de emergencia, porque, por ejem- plo, el APR de Quebrada Herrera tiene pozos y tiene agua, también nos ofrece dos o tres camionadas, que a lo mejor uno puede decir pucha es poco, pero en un tiempo de emergencia es más que suficiente y te ayuda para mantener un servicio relativa- mente permanente, porque también la ley nos sanciona si nosotros no damos agua en cantidad, continuidad y calidad. (Mujer, Rural, Aconcagua) Desde la sociedad civil, se han generado instancias de organización y agencia colectiva para incidir en algunas de las decisiones que afectan a la cuenca en distintos ámbitos, viendo la participación de Servicios Sanitarios Rurales, fundaciones, ONGs, agrupaciones ambientalistas, personas dedi- cadas a la pequeña y mediana agricultura y ganadería y apoyo de algunos municipios en comités y cooperativas con estas finalidades. En distintas ocasiones, estos esfuerzos colectivos intersecto- riales se han expresado a partir de protestas pacíficas, desde las cuales se han logrado mayores

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=