Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades
Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 35 Al respecto, se señala: Surgió el tema de la organización como agrupación de ganaderos y todo, para la compra de forraje en conjunto, y que eso fue una cuestión que nos ayudó harto, por- que empezamos a comprar en conjunto forraje del sur, y lo que nos arrastró harto el costo, y ahí pudimos salvarnos. (Hombre, Rural, Aconcagua) En cuanto a las características de las iniciativas, tanto estatales como por parte de instituciones privadas, han empezado a desarrollarse de manera importante en la cuenca las denominadas “soluciones basadas en la naturaleza” , es decir, estrategias que aprovechan propiedades de la naturaleza para promover la reducción de riesgos que puedan afectar a actividades, infraestruc- turas y modos de vida, mientras que a la vez también fomentan la conservación y restauración de los ecosistemas. Entre éstas, se identifican iniciativas de arborización con especies nativas, tanto en zonas urbanas como rurales, así como también la reforestación y restauración ecoló- gica, principalmente en parques y humedales. En algunos casos, además, se han implementado soluciones de esta índole para el mejoramiento del riego, como es el caso del revestimiento de canales con zonas protegidas para la infiltración de agua y recuperación de ecosistemas, o la implementación de terrazas de cultivo con zanjas de infiltración. A nivel organizativo, destaca la realización de actividades de limpieza y restauración de ecosistemas, además de búsqueda de figuras legales que permitan la protección de estos. Hay dos proyectos que se han llevado a cabo a nivel in situ, ya se llevó a cabo un proyecto a modo experimental que permitió evidenciar y cuantificar el efecto de la terraza y la zanja de infiltración en algunas laderas entonces hay dos proyectos que se están llevando a cabo, uno también es del fondo del Gobierno Regional, FICAGUAS, que incluye el uso de praderas multiespecies adaptadas a condiciones de sequía, el uso de zanjas de filtración y terrazas y la identificación de consorcios microbia- nos o de micorrizas en realidad, como método de adaptación a los fenómenos del cambio climático. (Hombre, Urbano, Aconcagua) Suponte acá mismo, fíjate que aquí va la acequia y ves árboles y zarzamoras que se crean alrededor de la acequia porque pasa agua, entonces ahí obtienen su agua. Entonces si yo revistiera, toda esa vida se muere. Por eso tienen que haber ciertos lugares donde… ponte dejo un lugar aquí y un lugar allá, para que esos sauces por lo menos sobrevivan. (Hombre, Rural, Aconcagua) Gran parte de las medidas de adaptación empleadas corresponden a soluciones tecnológicas o de infraestructura, donde la profundización de pozos ha sido una de las más predominantes. Además de ésta, se encuentra la instalación de sistema de telemetría, requerimiento exigido por ley, ins- talación de compuertas automatizadas en el caso del río y los canales, recambio y mejoramiento de redes de distribución de agua, infraestructura energética y sistemas de respaldo para casos de fallas en el sistema eléctrico. Las personas entrevistadas mencionan:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=