Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades

Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 33 Esta segunda parte del documento analiza los esfuerzos en curso orientados a promover la adap- tación y prevención ante los riesgos examinados con anterioridad. En este marco, el concepto de adaptación refiere, según el IPCC (2018), a un “proceso de ajuste, en el cual se generan acciones para moderar los impactos que se generan a partir de la amenaza, o bien aprovechar las oportu- nidades que se pueden generar de ésta”. En esta línea, a continuación se buscan identificar los caminos, estrategias y acciones que se están poniendo en práctica para responder a los riesgos, y las posibles brechas que se evidencian en esta materia. Además, se identificaron las oportunidades y barreras para llevar a cabo estas estrategias, así como expectativas y percepciones en términos de futuro, sostenibilidad, y posibles valores en conflicto en esta materia. Adaptación PARTE 2 Prácticas y estrategias de adaptación Las personas entrevistadas citan varios tipos de adaptaciones que se están poniendo en práctica en la cuenca. En la Figura 11 se presenta un mapa de iniciativas e investigaciones a nivel regional y de cuenca para los distintos ejes de investigación del proyecto: infraestructura, medios de vida y ecosistemas, el cual fue generado a partir de instancias participativas. El mapa se puede visualizar en Google Maps y se espera seguir mejorando la información contenida, además de generar actua- lizaciones. Actualmente, se visualizan proyectos de investigación y diversas iniciativas vinculadas a temas hídricos. Figura 11: Iniciativas e investigaciones para la adaptación de la cuenca de Aconcagua. Fuente: Elaborado por María Ignacia Silva en base a instancias participativas, 2024. En general, si bien se rescata el valor de estas adaptaciones, estas se consideran fuertemente insuficientes. En este sentido, para comprender mejor progresos y brechas, es preciso distinguir entre adaptaciones de corte individual y adaptaciones colectivas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=