Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades

Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 31 gastos operacionales que implica el uso y mantención de esta infraestructura, sobre todo para los sistemas de agua potable rural y para algunos de los canales, principalmente aquellos destinados para pequeña agricultura. Además, en el caso de los SSR, estos dependen mayoritariamente de la red eléctrica para su funcionamiento y suelen tener baja capacidad de acumulación y bombeo, lo cual se traduce en una alta sensibilidad ante situaciones de fallas o cortes de suministro eléctrico, aumentando el riesgo de generar otros impactos en cascada, como la interrupción del suministro de agua para consumo humano. Ante esto, la falta de preparación y conectividad vial y comunicacional de algunos sectores dificulta la capacidad de respuesta en emergencias. Aquí con el último frente, por ejemplo, tuvimos a APR que quedó tres días sin luz, lo que es gravísimo porque tú ponías en riesgo el abastecimiento de agua potable. (Mujer, Urbana, Aconcagua) En relación con las actividades económicas primarias, entre los factores se mencionan la falta de diversificación económica, siendo la agricultura la principal actividad de la cuenca. Bajo el con- texto de escasez hídrica, existe una competencia entre los distintos usos del agua, además de la competencia dentro del rubro agrícola, donde las personas dedicadas a la producción a pequeña y mediana escala se ven especialmente perjudicadas por su menor capacidad de inversión para acceder y utilizar el agua de manera eficiente. Esta baja capacidad de inversión está acompañada por el difícil acceso a subsidios, créditos y financiamiento a nivel general, lo cual no permite la implementación de mejoras, por ejemplo, en sus sistemas de riego y extracción de agua. Además, los altos costos de producción actuales y las largas cadenas de producción y comer- cialización también perjudican a quienes se dedican a la agricultura a menor escala, debido a la gran cantidad de intermediarios involucrados antes de que los productos lleguen. La gente por lo general, los que siembran, siembran para comer, para pagar todas las cuentas y a veces no le va bien porque las verduras no valen, son caros los insumos y todo ese tipo de cosas acarrean la gente. (Hombre, Rural, Aconcagua) En esos tiempos [2010-2020] el durazno así, el fruto, eran como que las fábricas colocaban el precio y ese precio era 90 pesos. Mucha gente quebró. Putaendo que- braron bastante. Huertos que se murieron completos. Porque no daba. Si usted tiraba la suma y resta costo, con la venta siempre eran números rojos. (Mujer, Rural, Aconcagua) Finalmente, en modos de vida, un factor importante de vulnerabilidad corresponde a la localiza- ción de las viviendas en zonas de riesgo, como por ejemplo en cauces de ríos o cerca de ellos, laderas de cerros o cercana a vertederos ilegales, que son áreas propensas de ser afectadas por desbordes de río, aluviones o remociones en masa. En el ámbito de vivienda, además, son vulnerables aquellas que no cuentan con acceso a agua potable, que frecuentemente son vivien-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=