Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades

Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 28 Vulnerabilidad La vulnerabilidad en la cuenca del río Aconcagua está determinada por diversos factores de carácter social, cultural, económico y territorial, los cuales varían según cada sector, aunque también se identifican elementos transversales que afectan a todo el territorio. En este apartado se presenta primero un análisis sectorial y luego se abordan los factores comunes que inciden en la vulnerabilidad a nivel de cuenca, según lo recabado en las entrevistas. En primer lugar, la marginación social y la pobreza, así como brechas en acceso a la educación, capitales, oportunidades laborales estables, son factores esenciales de vulnerabilidad, que además se potencian debido al constante aumento de los costos de vida. En línea con esto, son particu- larmente vulnerables las personas dedicadas a la agricultura de subsistencia, muchas de las cuales, debido a la irregularidad de la disponibilidad hídrica, han tenido que reducir o abandonar sus cultivos, lo que ha significado un aumento en sus gastos de alimentación. Que realiza agricultura de subsistencia o que producen principalmente para consumo personal y un poco el excedente para la venta y quienes no tienen derechos de agua formalizados también han sido mayormente afectados y constituidos, digamos. Ellos hemos visto que han sido los agricultores más vulnerables. (Hombre, Rural, Aconcagua) Asimismo, desde la población rural existe una marcada percepción de recibir un trato como ciu- dadanos y ciudadanas de ‘segunda categoría’ , en comparación con la población urbana y las grandes empresas, tal como se mencionó en el apartado anterior. Junto con esto, las personas identifican otros elementos como la falta de valoración de la tierra y la cultura campesina, la migración de la población joven a otras zonas del país, el envejecimiento de la población y la sensación general de desamparo del Estado hacia la ruralidad. Y también pierden empleo, si tienen secos los campos también se pierden empleo, entonces como que uno tiene la sensación que somos ciudadanos de segunda cate- goría. Si nos trataran a todos igual, está bien, si está un poquito parada la industria, nosotros podemos estar un poquito parados, pero todo iguales. (Mujer, Urbana, Aconcagua) Ya venían siete años de sequía pero la apretada de cinturón no fue igual para todos, como que los palteros no la sintieron, pero después un poco más, pero a algunas personas le cambió el modo de vida radicalmente y otros como que no. Entonces al final la torta se achica pero no todos comen menos. (Hombre, Rural, Aconcagua) Asimismo, la creciente degradación territorial y medioambiental se indica como un motor de vulne- rabilidad evidente, por ejemplo, por el aumento de los vertederos ilegales, especialmente en sitios eriazos o en los bordes del río, lo que según se reporta en las entrevistas, se habría incrementado por la migración de la población urbana hacia el campo y la transgresión de la cultura campesina.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=