Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades
Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 27 Esto se ve reforzado también por otros estudios realizados en la cuenca, que también llevaron a constatar impactos en la salud mental de las personas, que se ha visto afectada con síntomas como angustia ante un futuro incierto; temor; depresión por las pérdidas de empleo, historias y territorio; y ansiedad. Estas experiencias comunes reflejan fenómenos como ecoansiedad, solastalgia y trauma. Lo que yo he visto acá es que esa como angustia permanente de no saber si va a haber agua o no va a haber agua, te lleva a tomar decisiones súper complejas como en septiembre o en agosto, (…) y si después no hay agua en octubre, cuando estén prendiendo mis plantitas eh… perdí todo, el trabajo, el esfuerzo, el tiempo, la energía, la plata. (Sociedad Civil, Valle de Aconcagua) Por último, se constata que las comunidades rurales se encuentran en una posición crítica, ya que perciben una situación de discriminación en la priorización del abastecimiento de agua, en comparación con las zonas urbanas, y ante lo cual quienes viven en zonas rurales deben ha- cer un sacrificio, cediendo el recurso para asegurar el suministro a las plantas de ESVAL. Diversas personas se sienten en una zona de sacrificio para la región, en particular las zonas interiores en contraposición a las zonas costeras de la región de Valparaíso. Esto de la escasez de hídrica ha generado que empiecen los conflictos, porque estas vertientes se empezaron a secar y hay peleas, y si el humano necesita consumo, y este consumo es de superficial, va a pelear con el consumo agrícola y va a ganarle obviamente por legislación, entonces esta pelea, que en general, el clima agudizó un poco. (Hombre, Urbano, Aconcagua) Por otra parte, la baja en las actividades tradicionalmente relacionadas al campo ha provocado una pérdida de las costumbres y cultura campesinas, lo que disminuye su capacidad de resiliencia ante el cambio climático. Antiguamente la gente hacía lo que se llamaba que iban al comuncho, como de común, y todos los viejos iban a trabajar y hacían una cuadrilla, iban varios viejos y limpiaban el canal, o sea lo hacían mantenimiento, sacar el barro, sacar las malezas y después no, ya empezaron, probablemente empezaron a ir siempre los mismos y dijeron ya nos vamos a repartir tratos de canal, y que significa eso, que algunas veces nosotros hablábamos en reuniones de tratos de canal y había gente que no había escuchado nunca el concepto, de lo que estábamos hablando, y en el fondo es como que son porciones. Suponte este canal tiene 5000 metros y si son por decirte 50 socios y cada uno con una hectárea, les toca una proporción igual de canal que mantener, ¿te fijas? (Hombre, Rural, Aconcagua)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=