Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades

Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 26 Cuando era uno más chico, había más agua en el río de Putaendo, por ejemplo, antes que existiera el puente del 21 de mayo, que es como el límite de la comuna de nosotros con San Felipe, había agua, la gente iba a lavar los autos, mi papá iba a lavar el auto, nosotros íbamos con bikini a bañarnos al río cuando no estaba tan contaminado. Entonces sí, uno ve experiencias, fotos de cuando uno era más chico y dice “Oh, muchos más árboles, mucho más…” se veía acá el Valle de Aconcagua como rosado por la producción de durazno. (Mujer, Rural, Aconcagua) El cambio en los empleos también ha afectado los modos de vida de la cuenca, donde ha cambia- do la estacionalidad del trabajo. Anteriormente éste se concentraba en los meses de cosecha, durante el verano, dando paso a inviernos más tranquilos donde se podía vivir del trabajo agrícola realizado en verano. Hoy en día las personas se han visto obligadas a buscar otras fuentes de tra- bajo y a planificar sus tiempos de manera diferente. A esta falta de empleo se le suma un alza en el precio de los alimentos que anteriormente se producían localmente o por las mismas familias en sus hogares. Uno se ganaba una buena plata en el verano, y uno podía trabajar fuerte el verano, en los meses que hacía calor, pero trabajaba fuerte, intenso y en el invierno podía descansar y después vivía solamente de lo que la agricultura entregaba. Hoy día la agricultura sí, te puede dar trabajo, pero no con esos ingresos de antes, no con esos ingresos que tenías antes, porque además los los cultivos ahora ya son menores, ya se corta durazno, se corta menos uva que antes porque por la falta de agua también los productores han ido vendiendo sitios y se lotean para parcelas de agrado, para casas, qué se yo, entonces ya no es lo mismo de antes. (Hombre, Rural, Aconcagua) El impacto de lo anterior sobre la salud mental de las personas ha sido significativo. Los cambios en el estilo de vida, la pérdida de sus modos de subsistencia y la creciente incertidumbre han afectado profundamente a quienes habitan el territorio. En algunos casos, esto se ha traducido en un aumento en el número de suicidios entre personas dedicadas a la agricultura, los cuales han sido interpretados por las comunidades como una respuesta directa a las difíciles condiciones socioeconómicas en las que se encontraban. 12 años o más de anomalía generó que la gente tuviese pérdida en los créditos que obtuvieron e incluso acá tuvimos un suicidio por ese tema. El año pasado se suicidó un agricultor que era súper conocido en cuanto a la lucha hídrica y se suicidó porque se habían acumulado sus deudas, el tema del cambio climático trajo la proliferación de la mosca de la fruta, lo que le iba a salvar su crédito era la fruta, le descubrieron que tenía mosca y el SAG quema todo, no deja ni siquiera que sea un producto que se venda local y él perdió toda la base y se suicidó. (Hombre, Rural, Aconcagua)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=