Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades
Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 20 Exposición e Impactos A partir de las amenazas, detalladas en el apartado anterior, se pone en evidencia que estas gene- ran diversos impactos, tanto directos como indirectos, sobre los cuatro sectores analizados en este trabajo: ecosistemas, infraestructura, economías primarias y modos de vida. En este apartado, para facilitar la comprensión, se presentan de manera detallada estos impactos y se identifican aquellos individuos, rubros y elementos que muestran una mayor exposición frente a ellos. ↘ Ecosistemas Según indican quienes habitan el territorio, los ecosistemas de toda la cuenca se han visto afecta- dos, en particular por la sequía y los impactos asociados a ella. En específico, de acuerdo con las entrevistas, se puede apreciar una gran reducción de masas de hielo y humedales, los cuales tienen una importancia considerable para el equilibrio de los ecosistemas de la cuenca. El aumento del área de suelo desnudo, la disminución de las masas de agua de nieve, principalmente en áreas de montaña que ya no son perceptibles, áreas con glaciares incluso ya han disminuido notoriamente la alta montaña. (Hombre, Urbano, Aconcagua) Por otro lado, se observa un progresivo deterioro sobre la vegetación nativa, lo que genera una ten- dencia a un cambio vegetacional de un bosque esclerófilo a una vegetación xerofítica. También se observa un deterioro generalizado de la vegetación, además de erosión y desertificación en toda la cuenca, que va acompañada de una importante pérdida de biodiversidad. La afectación más grande se ve en la muerte en el matorral espinoso y los árboles, los quillayes, muchos quillayes no han soportado, hay un camino interior que tú te vas por acá y llegas a La Ligua, no sé si lo cachai. La cuesta del Manzano la llamamos nosotros. Ahí así, tu veis, ahí hay una zona de harto bosque esclerófilo, los peumos ahí todos muertos. Cachai, que es una especie que requiere más agüita que el quillay. Y una serie de otros, también, el matorral también, muerto. (Hombre, Urbano, Aconcagua) Esta percepción local sobre el deterioro progresivo de la vegetación nativa, el aumento de la erosión y la pérdida de biodiversidad en la cuenca, se puede complementar y confirmar mediante el análisis del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). La Figura 9 muestra precisamente la distribución espacial del NDVI en la cuenca del Aconcagua, ofreciendo una representación a partir de datos satelitales del estado actual y las variaciones recientes en la cobertura vegetal del territorio, lo que permite identificar claramente aquellas áreas que experimentan mayor estrés hídrico y pérdida vegetacional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=