Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades
3 La amenaza de sequía está constituída por las variables: “frecuencia de sequía”, “días cálidos” y “días secos consecutivos”. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 18 Donde ha habido menos humedad de suelo, hay menos retención y aumentan los deslizamientos, sobre todo de suelo y agua que generan esta erosión en los cerros y los aluviones o aludes. (Hombre, Urbano, Aconcagua) Existe además una percepción generalizada entre las personas que habitan la cuenca respecto al futuro aumento de estas amenazas, acompañada por un importante grado de incertidumbre: Hay que ver lo que va a pasar de acá en adelante con el cambio climático, con el tema de la sequía, que vienen los cambios muy fuertes, que están pasando. Y quizás o no igual, a nosotros, para hacer turismo nos afecta. Entonces, lo difícil es adaptarse y poder generar una transformación en todo eso, ¿no? Entonces hay que ver cuál es la forma de poder hacer un buen turismo también. Y adaptarse con él. (Hombre, Urbano, Aconcagua) Debido a la diversidad de condiciones geográficas presentes en la cuenca, las amenazas climáticas no afectan el territorio de forma homogénea. Para comprender mejor estos patrones, se siste- matizó y analizó información sobre dos amenazas específicas: sequía y precipitaciones intensas. La Figura 7 muestra la distribución espacial de la amenaza de sequía en la cuenca del Aconca- gua, utilizando una escala cromática que va desde rojo claro (amenaza baja) hasta rojo oscuro (amenaza alta). Figura 7: Distribución espacial de la Amenaza de Sequía 3 en la cuenca del Aconcagua. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la plataforma ARCLIM (https://arclim.mma.gob.cl/) .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=