Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades
Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 16 porque la minera los químicos todos los contaminantes bajan la napa subterránea para la comunidad que nosotros no somos, son el Tártaro, ellos beben directo del río. Nos contaminarían el agua tanto para beber como para los cultivos. Cuando los cultivos están con problemas de contaminación minera los castigan y en algunos países no aceptan las exportaciones. (Mujer, Rural, Aconcagua) En este sentido, los y las habitantes de la cuenca perciben que las amenazas climáticas descritas anteriormente cobran más relevancia en un contexto de exposición preexistente a otros cambios antropogénicos locales, tales como el aumento demográfico en la zona, la industria extractivista y los cambios en el uso de suelo, entre otros. La presión demográfica en la cuenca del Aconcagua ha provocado un consecuente aumento de la demanda hídrica para consumo humano. A este respecto, la presión sobre los sistemas de agua, en particular de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), se ha visto incrementada por dos factores: primero, cambios en el estilo de vida de las familias, que suponen un mayor consumo de agua per cápita. Situación que se agudiza con la creciente migración desde zonas urbanas hacia áreas rurales, haciendo que más personas requieran conectarse a la red. Estos tanques, supuestamente, cuando se diseñaron, iban a durar una autonomía a la cooperativa de dos días, 48 horas. Con el crecimiento de la población ahora, no sé po, antes hacían, por ejemplo, a los APR les decían no sé po, el consumo al año, perdón, mensual, de un APR, son de 14, entre 12 a 14 metros cúbicos una familia de 4 o 5 personas ahora esa familia está gastando 25 hasta 30 metros cúbicos mensuales. (Hombre, Rural, Aconcagua) En el listado, hay 150 personas en espera. Pero esas 150 personas están conecta- das igual a la red. Entonces eso es lo que nosotros decimos. Absurdo, si sabemos que esa gente igual está ocupando el agua. (Mujer, Rural, Aconcagua) Esta migración también genera problemas de convivencia en zonas rurales, ya que no existe un buen manejo de residuos ni una comunicación efectiva sobre el funcionamiento de canales y ace- quias, lo que provoca problemas en el abastecimiento de agua. Han llegado casas, gente a vivir, gente que no está acostumbrada a una vida de campo, que no sabe que por su casa pasa una servidumbre, para ellos es un hoyo que hay nomás. Quiero taparlo, quiero poner mis plantas, no sé entonces de re- pente si por ahí pasa el agua que va a otra casa, y si quiero regar y el tipo cierra la acequia, le impide seguir regando. Es una servidumbre de derecho de libre paso, no debería ser tapada, pero la gente no entiende eso y entra en un conflicto con las personas y cada vez están habiendo más conflictos de ese tipo. (Hombre, Rural, Aconcagua)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=