Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades

Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 14 Antes llovía, me acuerdo cuando chica, semanas enteras, una semana entera llovía aquí en este sector de Putaendo, una semana entera y llovía y llovía, y nosotros mirábamos la ventana y puras ganas de salir para afuera porque mucha lluvia, me acuerdo que mucho viento, no me gusta el viento, mucho viento, truenos, relám- pagos y todo eso. Lluvia lluvia, ahora no es nada… Llovía mucho, había agüita de sobra, había... alcanzaba para todas las necesidades sin tener que, por ejemplo, hacer lo que yo hago ahora de reciclar el agua. Entonces, no, pues antes no se hacía eso, las acequias llenas de agua, por ejemplo, ahora con esto de tan poca agua, de años de sequía y todo eso, ahora hay mucho problema. (Mujer, Urbana, Ancocagua) Lo anterior se sustenta en la percepción de que, históricamente, la cuenca experimentaba meses lluviosos entre mayo y septiembre. Sin embargo, los promedios de precipitación registrados entre 2010 y 2023 muestran que en mayo y septiembre las lluvias han disminuido en torno a un 60 % respecto de los valores históricos. A esto se suma un aumento en las temperaturas máximas diurnas, con incrementos que oscilan entre 0,5 y 1 °C en todos los meses del año (Figura 4). 0 20 40 60 80 100 120 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Precipitaciones [mm] Meses Hístórico Periodo 2010-2023 0 5 10 15 20 25 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Tdiurna máxima [ °C ] Meses Hístórico Periodo 2010-2023 Figura 4: Cambio de precipitaciones y temperatura diurna máxima histórica y del periodo 2010-2023. Fuente: Elaboración propia en base a Plataforma de Sequías y Seguridad Hídrica (https://anidsequias. meteodata.cl/) y Boisier, 2023. Otra de las amenazas mencionadas son los incendios, aunque con menor frecuencia que las ame- nazas referidas antes. Quienes más se refieren al riesgo de incendio forestal son las personas que trabajan en sitios de conservación como parques nacionales o privados. Al ser parques que colindan con zonas habitadas, rurales y urbanas, existe una alta preocupación por el riesgo de incendios asociado a ello, lo que puede ser incrementado por factores como la sequía. En su entorno sí, han habido hartos focos acá en el Olmué, Alvarado, Las Palmas, en el área hacia la parte de afuera del parque…Pero dentro del parque, creo que el último fue el año 84 en Ocoa, que se quemaron unas palmas, en un bosque de palmas. Pero... digamos un incendio que haya causado una catástrofe como el del verano en Quilpué, esa magnitud no. Si bien la amenaza principal que tenemos es el incendio forestal. (Hombre, Rural, Aconcagua) La percepción de un mayor impacto por parte de los incendios podría explicarse porque, desde 1990, se observa una disminución en su cantidad en la región; sin embargo, la superficie quemada ha aumentado, lo que sugiere que los incendios son cada vez más destructivos (Figura 5). 0 20 40 60 80 100 120 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Precipitaciones [mm] Meses Hístórico Periodo 2010-2023 0 5 10 15 20 25 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Tdiurna máxima [ °C ] Meses Hístórico Periodo 2010-2023

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=