Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades

Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 11 En esta primera sección del informe se describen los principales riesgos identificados a partir de las entrevistas realizadas y de la información científica revisada, que impactan la cuenca del Aconcagua ante la sequía y el cambio climático. En este contexto, el concepto de “riesgo” hace referencia a la probabilidad de que ocurran con- secuencias negativas a partir de procesos hidroclimáticos o de las medidas implementadas para adaptarse o mitigar dichos procesos (Billi et al., 2021). Las consecuencias sobre un territorio, los sistemas sociales y comunidades humanas son reconocidas como parte central de los valores y objetivos de estos sistemas (Ministerio del Medio Ambiente [MMA], 2020a) y, por lo tanto, requieren de un permanente monitoreo o evaluación de sus impactos. De acuerdo con el IPCC, se considera que el riesgo es la combinación de tres elementos: amenaza, exposición y vulnerabilidad. La amenaza se entiende como la posibilidad de ocurrencia de un evento o fenómeno físico, ya sea provocado por la naturaleza o por alguna actividad humana, los cuales pueden causar muertes o impactos negativos en la salud de las personas, daños o pérdidas materiales, medios de vida, servicios esenciales, ecosistemas y recursos naturales (IPCC, 2022). A su vez, la exposición se comprende como la existencia de personas, sistemas de vida, ecosiste- mas, servicios ambientales, infraestructura o activos socioeconómicos en lugares susceptibles de sufrir impactos negativos (IPCC, 2022). Por su parte, la vulnerabilidad corresponde al grado de sensibilidad o susceptibilidad que tiene un sistema para ser afectado por amenazas o peligros, así como la capacidad de responder o adaptarse frente a esos eventos (Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, 2018). Finalmente, los impactos se definen como las consecuencias de los riesgos materializados en los sistemas humanos y naturales, que se o riginan en la interacción entre los peligros climáticos, la exposición y la vulnerabilidad, y que se expresan en efectos —adversos o beneficiosos— sobre las vidas, medios de subsistencia, salud, bienestar, ecosistemas, especies, bienes económicos, sociales y culturales, servicios (incluidos los ecosistémicos) e infraestructuras (IPCC, 2018). Este capítulo se organiza en torno a estas distintas dimensiones, partiendo con las Amenazas, para luego examinar conjuntamente Exposición e Impactos, y terminar con la Vulnerabilidad. Riesgos Climáticos PARTE 1 Amenazas Tanto el consenso científico internacional como la evidencia nacional reciente (MMA, 2020b), evidencian con claridad que los impactos del cambio climático son cada vez más visibles y significativos. Estos impactos se manifiestan principalmente en cambios en el régimen de las precipitaciones, modificaciones de las temperaturas, alteraciones en los patrones de viento, así como en otros indicadores climáticos relevantes. Lo anterior se evidencia en las entrevistas, las cuales muestran que el cambio climático es com- prendido y experimentado por quienes habitan la cuenca como una amenaza clara y creciente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=