Red por el agua. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades

Paralelamente, se evaluó el riesgo climático utilizando información se- cundaria a través de la metodología de cadena de impacto, un enfoque desarrollado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenar- beit GIZ (2018) y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC (2015). Esta herramienta, adoptada oficialmente por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, permite comprender, organizar y priorizar los factores que aumentan la vulnerabilidad de los sistemas frente al cambio climático (Fritzsche et al., 2016). Para ello, se recopiló y analizó información proveniente de fuentes oficia- les nacionales (como INE, BCN, MINAGRI, entre otros), lo que permitió definir 113 variables relacionadas con aspectos ambientales, climáticos, territoriales, económicos y sociales. Estas variables se organizaron se- gún las tres dimensiones del riesgo consideradas en esta metodología, las cuales se describirán en la siguiente sección: amenaza, exposición y vulnerabilidad, siendo esta última compuesta por los elementos de sen- sibilidad y resiliencia. Posteriormente, la información fue procesada uti- lizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y análisis de datos, lo que permitió visualizar el comportamiento de estas variables en las distintas secciones de la cuenca y en cada uno de los cuatro sectores evaluados. Adaptación al cambio climático y la sequía en Aconcagua: estado, desafíos y oportunidades 10

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=