Guía de recomendaciones para fortalecer la respuesta de la Atención Primaria de Salud a las necesidades de las personas mayores en crisis sociosanitarias
Recomendaciones para fortalecer la respuesta de la Atención Primaria de Salud a las necesidades de las personas mayores en crisis sociosanitarias FONIS SA22I0156 1 2 3 4 5 Activación de vínculos Trato humanizado y promoción de Derechos Humanos de las personas mayores Abordaje de la muerte en crisis sociosanitarias con una alta mortalidad poblacional Cuidados de salud mental para equipos de APS y personas mayores Estrategias de adaptación de APS frente a las necesidades de las personas mayores Comunitarios • Catastro actualizado de organizaciones comunitarias y sociales activas. • Vínculo con organizaciones locales y dirigentes comunitarios. • Espacios comunitarios habilitables en colaboración con organizaciones territoriales. • Voluntariado de líderes locales y personas mayores activas. Del intersector • Desarrollar y/o fortalecer alianzas estratégicas con el intersector (municipal, DIDECO y Carabineros, entre otros). • Promover un trabajo coordinado y permanente con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). Tipo y modalidad de atención • Espacios para necesidades de personas mayores en red APS. • Canales de comunicación directos y eficientes con red asistencial. • Reducir barreras de implementación de estrategias de telemedicina para población mayor. • Optimizar atención sociosanitaria adecuando protocolos de visitas domiciliarias. • Capacitar a equipos de APS y agentes comunitarios en Derechos Humanos de personas mayores. • Promover autonomía y destacar aportes de personas mayores en sus familias y comunidades. • Detectar y visibilizar prácticas institucionales que vulneren Derechos Humanos de personas mayores. • Adquirir competencias para trabajar procesos de duelo y afrontamiento de muerte. • Generar espacios de diálogo entre equipos de salud y comunidades en torno al fin de vida y la muerte. • Reconocer y visibilizar vivencia de duelos en equipos de salud y usuarios/as en etapas post crisis. • Generar, desde nivel central de salud, espacios de contención emocional para equipos de APS. • Adquirir competencias de primeros auxilios psicológicos. • Ajustar expectativas y metas en función del contexto. • Promover actividades locales intergeneracionales dirigidas al cuidado de salud mental. Considerando riesgos/amenazas locales • Identificar riesgos específicos de cada territorio. • Difundir protocolos y planes de emergencia precisos y accesibles. • Mantener equipo de respuesta a emergencias con comunicación constante para planificación colectiva. • Consultar fuentes de información actualizadas acerca de la salud mental de personas mayores.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=