Guía de recomendaciones para fortalecer la respuesta de la Atención Primaria de Salud a las necesidades de las personas mayores en crisis sociosanitarias

36 FONIS SA22I0156 Abordaje de la muerte en crisis sociosanitarias con una alta mortalidad poblacional Algunas crisis sociosanitarias pueden desencadenar una alta mortalidad, y la pande- mia de COVID-19 fue un claro ejemplo de ello. Las muertes, tanto directas (por la enfermedad) como indirectas (derivadas del impacto de la pandemia en los siste- mas de salud y en la sociedad), superaron con creces las cifras habituales en un año sin crisis sociosanitaria. El impacto fue tan significativo que, durante 2020, el CO- VID-19 se convirtió en la principal causa de muerte a nivel global (WHO, 2024). Asimismo, otra particularidad de la pandemia fue que la mortalidad se concentró mayoritariamente en el grupo de personas mayores. Al analizar estas dos carac- terísticas, se observa cómo la población envejecida pudo haber experimentado de forma más intensa y cercana el miedo a la muerte, enfrentado la pérdida de familiares cercanos (como cónyuges) o incluso fallecido. Paralelamente, los equipos de salud vivieron el duelo por el fallecimiento de usuarios/as y colegas, lo que pro- fundizó el impacto emocional durante la crisis. En el ámbito de los afectos y las emociones, este “exceso de mortalidad” —vivir una muerte tras otra— transformó profundamente las experiencias y prácticas en torno al fin de vida y la muerte para los equipos de salud, las comunidades y los familiares de personas mayores fallecidas. La situación de emergencia y la sobrecarga del sis- tema de salud, sumadas al desconocimiento inicial sobre el COVID-19, las restric- ciones impuestas y la rapidez con que, en algunos casos, progresaba la enfermedad, hicieron que el sufrimiento asociado a la pérdida no siempre pudiera ser expresado. Como resultado, muchas personas vivieron el duelo de manera traumática, lo que generó procesos de “duelo complejo” (Tang & Xiang, 2021). Esta situación provocó profundos malestares que, si no se abordan de manera oportuna y adecuada, tienden a prolongarse e intensificarse. Un ejemplo de ello es el testimonio de un entrevistado de la comuna de Maullín, en la Región de Los La- gos, quien cada domingo por la mañana visita el cementerio local para dejar flores en la tumba de su esposa fallecida. En sus palabras:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=