Guía de recomendaciones para fortalecer la respuesta de la Atención Primaria de Salud a las necesidades de las personas mayores en crisis sociosanitarias
32 FONIS SA22I0156 En el período post pandemia pareciera que la crisis vivida a raíz del COVID-19 fuese parte de un pasado lejano. Sin embargo, el proceso dejó secuelas en la salud de personas que sobrevivieron a la enfermedad, como la continuidad del duelo para quienes vivieron el fallecimiento de familiares. En este sentido, se debe considerar dentro de las estrategias de salud mental para crisis sociosanitarias, períodos de recuperación post crisis, tanto para los equipos de salud como para las personas mayores afectadas. ALERTA La depresión, tristeza frecuente, trastornos del sueño o ansiedad, no son afecciones de la salud mental propias de las personas mayores. Debido a los estereotipos y prejuicios hacia la vejez, se tiende a normalizar y confundir que ciertos trastornos de la salud mental de las personas mayores son procesos normales del envejecimiento, subestimando las necesidades reales de esta población en cuanto al acceso, diagnóstico, tratamientos y cuidados que puedan efectivamente requerir. También, los obstáculos en el acceso a la información y la incertidumbre respecto al estado de salud de familiares, complejizaron aún más la experiencia de la enfer- medad, lo que pudo haber contribuido al desarrollo de cuadros depresivos u otras afectaciones de salud mental. Una mujer mayor cuyo esposo falleció en el 2020, relata su desesperación así: “Claro, porque yo intentaba, porque uno se desespera. ‘¿Y qué quiere saber?’ ‘Pronto tener información de mi familia’. Y yo llamaba y llamaba y llamaba y llamaba y nunca me contestaban” (Entrevista Mujer, 79 años, Maipú, Región Metropolitana).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=