Guía de recomendaciones para fortalecer la respuesta de la Atención Primaria de Salud a las necesidades de las personas mayores en crisis sociosanitarias
24 FONIS SA22I0156 Promoción de trato humanizado, protección y Derechos Humanos de personas mayores La pandemia de COVID-19 exacerbó imaginarios y discursos edadistas y viejistas previamente arraigados en la sociedad. Al ser catalogadas como “grupo de riesgo”, las personas mayores fueron asociadas con una etapa de la vida en la que enfermar, agravar y/o morir se consideraba normal. Esta visión se relaciona con desigualdades preexistentes (Montes de Oca, 2024), brechas en el acceso a servicios de salud y prácticas discriminatorias presentes en diversas instituciones y grupos sociales (Araújo et al., 2023). A nivel mediático y social, en general, se transmite una imagen negativa de la vejez, representando a las personas mayores como una carga, pasivas, incapaces de tomar decisiones por sí mismas y vulnerables sólo por su edad cronológica (Barranquero & Ausín, 2019). Esta representación impacta el bienestar subjetivo del grupo, influyendo en su autopercepción y en la forma en que viven su proceso de enveje- cimiento. En este sentido, se ha destacado que el viejismo representa una amenaza significativa para la calidad de vida de las personas mayores (Herrera et al., 2021). Muchas veces se subestiman las capacidades de las personas mayores, y se les ve como sujetos sin voz ni opinión en la sociedad. Durante la pandemia, las personas mayores fueron testigos de discursos estigmatizantes que circularon en diversos ámbitos. En el taller realizado en Puerto Montt, Región de Los Lagos, un dirigente mayor reflexionó sobre cómo se transmitía socialmente la desvalorización de las vidas de las personas mayores pudiéndolos “dejar morir” en la crisis por COVID-19: “Claramente lo decían en todos los medios de comunicación que el adulto mayor era como la última prioridad para salvar vidas. Siempre estuvieron todos los pacientes más jóvenes primero que la gente adulta mayor. Yo creo que eso al adulto mayor le llegó, era como que sabía que, si iba a llegar al hospital, si faltaban camas, no iba a ser hospitalizado o lo iban a dejar morir” (Dirigente de Organización Social, Taller Región de Los Lagos).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=